Mostrando las entradas con la etiqueta 1920s. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1920s. Mostrar todas las entradas

Cataratas de los ríos Poás y Caracha. Alajuela




Fotografía antigua de Manuel Gómez Miralles. 1920s. aprox.
Fotografía actual. Tomada de panoramio: gerardodecostarica. 2012

Coordenadas en Mapa: 10.06484, -84.24363


Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa

Esperanza Castro, conocida como la "Dama del Billete"

Fotografía de Manuel Gómez Miralles aparecida en el libro Forrest D. Colburn, Arturo Cruz S. Varieties of Liberalism in Central America Nation States as Works in Progress University of Texas Press (2007)


Llama la atención la alta calidad con la que fue publicada. Es probable que se haya tenido acceso a la placa original de este fotógrafo.

La foto que estaría en el billlete, se tomó en los patios de "la casa de los leones" en el Paseo Colón, frente del Hosp S.J. del Dr Eduardo Pinto.


Billete del Banco Internacional de 50 colones, año 1933



Entrevista de doña Esperanza en el periódico Al Día


Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa

San José, Avenida Central entre calle 21 y 25

Avenida central entre calle 21 y 25, viendo hacia el Este. Donde finaliza la avenida está INTACO a la derecha. la foto antigua es de Gomez Miralles años 20s, la actual sacada por FORCOS. 2014.

Avenida central entre las calles 21 y 25 foto de 2014

Avenida central calle 21 y 25, años de 1920s. Foto de Manuel Gomez Miralles

La antigua baranda del Parque de Heredia. Artículo especial

Artículo creado por Efraín González Buitrago.
Todos los derechos reservados.
Fuente: Facebook



Costado Norte del Parque

En fotografías antiguas entre 1892 y 1943 del parque de Heredia podemos ver que este se encontraba rodeado por una verja o baranda de hierro fundido en todo su perímetro, la cual embellecía sin lugar a duda el lugar y brindaba protección a los heredianos que todos los días recorrían las aceras, cuentan algunos “ ciudadanos mayores”  que las mujeres solían recorrer el parque en una dirección y los hombres en dirección contraria como forma de galanteo los domingos después de misa donde gracias a la baranda no se podía esquivar ni evitar los encuentros…



Costado Oeste del parque 1930 aproximadamente. 

Sin duda alguna los niños que asistían a la Escuela República de Argentina y que salían a jugar al parque la aprovecharon por muchos años, incluso hasta servía  para impedir accidentes automovilísticos con la entrada de los primeros automóviles a la provincia…



Costado Sur del Parque 1912 aproximadamente.


Observando estas fotos y comparando la escena de hoy alrededor del parque nos hace preguntarnos… ¿ que se hizo esa baranda ? ¿ cuál es su historia ?


Se escuchan varias relatos  de leyendas urbanas, donde  mencionan que la baranda venía en barco desde Bélgica, otras dicen que de Inglaterra y que  supuestamente iba para “Punta Arenas de Chile”, pero se equivocaron y la desembarcaron en Puntarenas de  Costa Rica y estuvo almacenada por varios meses en la aduana del pacífico.



Muelle de Puntarenas. Fotografía ilustrativa

Entonces el gobernador de Heredia don Joaquín Lizano Gutiérrez logró conseguirla y adjudicarla a la municipalidad de Heredia, fue así como  se instaló en el parque central en 1892. Sin embargo en 1943 por una moción de la municipalidad a cargo del regidor Arnoldo Ferreto Segura,  se decreta quitar la baranda y estas piezas se guardaron por mucho tiempo en una bodega de la municipalidad.

Surgen otras leyendas urbanas que dicen que se quitaron para nivelar la acera con la calle, otros dicen que por imitar lo que hacía la municipalidad de San  José quienes también quitaron las suyas, incluso se rumora que se mandaron a fundir para hacer municiones para los aliados de la segunda guerra mundial, nada de esto está confirmado en realidad pero tampoco  podemos asegurar  cual fue su destino ni que paso con la mayoría de los cuerpos que quitaron;  con el paso del tiempo y la pericia de algunos lugareños, se han logrado identificar algunas partes instaladas en algunos puntos estratégicos lo cual hace pensar que fueron donadas a instituciones para lograr preservar algunas de ellas, incluso se rumora también que algunas familias adineradas y trabajadores municipales se dejaron algunos cuerpos y los instalaron en sus hogares y fincas, aunque no hay prueba tampoco de esto.

Es así como podemos mencionar   20 cuerpos que rodean el parque Fadrique Gutiérrez ( por el Fortín ) y están en buen estado, aunque en el costado este unos arbustos tienden a esconderlos.



Parque Fadrique Gutiérrez 2014

Así mismo en La Universidad Nacional podemos divisar otras 24 piezas al norte de la entrada principal 

  
Campus Omar Dengo de la UNA en Heredia


Relacionado a este punto  existe un artículo del Periódico La Nación del 2011 donde menciona que en una remodelación de su plazoleta se pondrían más piezas como un proyecto para resaltar el paralelo 10 que pasa por el campus Omar Dengo, sin embargo encontramos replicas junto a las verdaderas, aunque hay fotos antiguas donde ya se veían algunas instaladas ahí pero hoy no están ni se sabe de ellas tampoco.


Vista parcial de la UNA, fecha no identificada

Otra pieza está dentro del Palacio Municipal, en la entrada al final del corredor, destacándose sobre las demás que le rodean.



 Interior del Palacio Municipal.

Hace unos años noté ,  que rodeando la Planta Hidroeléctrica la Joya en San Rafael de Heredia existen instalados unas 8 piezas más sin que nadie sepa cómo o porque llegaron ahí ya que la empresa conocida entonces como JASEMH y que a partir de 1976 se convirtió en ESPH,  perdió la información en dicha transición. Estas piezas se encuentran en muy mal estado sin embargo  este edifico fue declarado Patrimonio Nacional y en el proyecto de restauración se contemplan también volver a la vida estas históricas verjas.



 Planta Hidroeléctrica La Joya en San Rafael de Heredia.


De esta manera  al menos parte del misterio se esclarece y quienes quisieran verlas en vivo y a todo color ya saben dónde tienen que ir, como dato adicional, quedan en el parque central algunas postes  donde estaban montadas estas barandas en las bases de las lámparas que iluminaban el parque, aunque algunos de esos postes fueron trasladados también al cementerio de Heredia y al de San Pablo.



Poste de lámpara en Parque Central con herraje para la baranda


Aunque  se conoce el paradero de al menos 53 cuerpos de la centenaria baranda, aún se desconoce el paradero de las otras 67, ya que por las encontradas sabemos que miden 3 metros de largo y por la cantidad de postes que aún quedan en el Parque Central de Heredia,  se calcula que podían existir alrededor de 30 piezas por costado del parque, para un total de 120 de ellas.
Esperemos que alguien más encuentre estas piezas en los años venideros y las de a conocer, ya que son parte de la historia de Heredia y merecen ser rescatadas para la posterioridad. 

Memoria fotográfica



  Esquina Nor-Oeste del Parque 1908



Costado Sur del Parque fecha no precisada



 Costado Oeste Parque 1921


 Esquina Nor-Este del Parque


Costado Norte del Parque. Fecha no precisada

Documento elaborado por Efraín González Buitrago para Heredia" fotos de ayer y hoy" y" Heredia por media calle", con información de Internet y fotos de archivos personales. Todos los derechos reservados
Bibliografía :



Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa

Barrio Otoya 1920s. Fotografía de Manuel Gómez Miralles

Foto publicada en Facebook por Luis Alonso Zamora R.
La casa izquierda es la que está en la esquina esté de la cuadra de la Embajada de México y al fondo justo arrib de puede ver una propiedad que colinda actualmente con el Centro de Cine. (Diego Meléndez)
Tomado de los comentarios en la publicación.


Detalle de la foto Casa al costado Norte del Centro de Cine aun en pie. (aporte de Diego Meléndez)


Vista actual de la casa en detalle. Junto al Centro de Cine. Foto 2014 por FORCOS.



Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa

Universidad Santo Tomás. San José 1871-1940s


Elaborado por Luis Gerardo Zumbado
 ANTIGUA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
1-Esa edificación colindaba en la parte posterior de la edificación del Seminario que tenía el frente hacia la avenida 4ta 
6-la Universidad de Santo Tomás estaba ubicada sobre lo que fue la ampliación de la avenida segunda y el actual Ministerio de Hacienda 
7- Las esquinas del cuadrante en que estaba ubicada esa universidad, fueron utilizadas de la siguiente forma:
Esquina Sur-Este ocupado por el Seminario.
Esquina Sur-Oeste ocupado por la Capilla del Seminario
Esquina Nor-Oeste Radio Fides 
Esquina Nor-Este Universidad de Santo Tomás


Fotografía de 1871
Vista al Oeste. Se puede notar entre las dos imágenes la portada principal. En la foto más actual hace falta la parte superior. El diseño de los marcos en ventanales permanece entre las dos épocas.
Archivo Nacional y Registro Público 1922 Antigua U Santo Tomás costado Sur de plaza del Teatro Nacional
Tomada de: Costa Rica América Central 1922. Manuel Gómez Miralles, Fotógrafo
Oficina del Registro y Archivos Nacionales, diagonal al Teatro Nacional, hoy está el Minist de Hacienda
1922. Tomada de: Costa Rica América Central 1922. Manuel Gómez Miralles, Fotógrafo
Edificio ubicado entre Calle 1 y 3, sobre la Avenida 2. Actualmente el espacio es parte de la avenida, la cual fue ampliada entre los 60s y 70s.

Edificio del Banco Anglo Costarricense, probablemente en los años 60s. Construido en el espacio sector trasero de lo que fue la Universidad Santo Tomás, ya que su parte frontal estaba situada en donde se aprecian los autos parqueados, el jeep y peatones. la fotografía muestra la Avenida 2 en proceso de ampliación.
e logra apreciar La catedral Metropolitana y el edificio de Radio Fides en el borde derecho de la imagen.

Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa

Banco Nacional de Seguros 1926 en construcción. Iglesia de la Merced al fondo.



Iglesia de La Merced San José Costa Rica entrada norte 2014 tomada desde la esquina del Antiguo Banco Nacional de Seguros
Colaboró: Cristian Gómez para forcostarica.org 2014


INS Avenida Segunda Calle 10 Antiguo Banco Nacional de Seguros 2014
Edificio al que se refiere la construcción en la fotografía de 1926
Colaboró: Cristian Gómez para forcostarica.org 2014
Fotografía no fechada. Vista desde el centro de la cuadra en calle 10, la entrada a la izquierda lleva a un portón actual, dentro del mismo edificio.

Fotografía no fechada. Vista desde la esquina NorEste, cruce de Calle 10 con Avenida Central

Ver localización en MAPA

Edificio Knohr y Steinvorth 1922 Cruce Ave Central Calle 1 Vista superior


Edificio Knohr (plano central derecha techo curvo) y Steinvorth (plano central Izquierda)1922
Cruce Ave Central Calle 1 Vista superior
Fotografía tomada probablemente desde el Teatro Melico Salazar
Tomado de: Cafe de Costa Rica

Tomado de: www.skyscrapercity.com/
Edificio Steinvorth Ver Fotojuntin AQUÍ

Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver este mapa en

Entrada de la finca El Encanto Alajuela 1920s

Unión de dos o más fotografías tomadas en el mismo sitio geográfico o similar pero en distintas épocas.

Se localizan en un mapa dedicado para facilitar la ubicación y el contexto en sus alrededores. Así para poder dar una mejor compresión de cómo era el ambiente en distintos tiempos y en los alrededores.

Esta forma de JUNTAR FOTOgrafías nos da una vista algo distinta y más conjunta de la historia, en este caso alrededor del aspecto UBICACIÓN.

Se utiliza el servicio de Google Maps Engine con el fin de que los usuarios que deseen efectuar la ubicación de fotografías, puedan ubicarse con las referencias actuales disponibles. 

El mapa dedicado para este fin es: 

FOTOJUNTIN COSTA RICA




Tomado de Fotografías antiguas de Costa Rica https://www.facebook.com/fotosantiguascr



Tomado de www.imlix.com/condominio-montenegro/l4793#.UsZXJfTuJpE

VER MAPA EN: https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zi3k8q7TROsA.k7NHLTggGTzA


Forcos Costa Rica

Spread the love