Mostrando las entradas con la etiqueta Cartago. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cartago. Mostrar todas las entradas

EL ORIGEN VERDADERO DE LA CAMPANA DE LA INDEPENDENCIA

 Por Sergio Orozco Abarca, 12 de noviembre de 2023


En estos días, a raíz de la desafortunada intervención en la pintura de la campana bicentenaria, se ha difundido en pequeños círculos, la errónea creencia de que no se trata de la Campana de la Independencia. Se afirma que esta perteneció al campanario de la iglesia del Carmen en Cartago y que, aunque antigua, no alcanza los dos siglos de antigüedad, sino que data del año 1903. Es necesario señalar con respeto y con el propósito de corregir estas afirmaciones incorrectas que, durante varios años, he recopilado pruebas concluyentes que demuestran:

- Esta SÍ es la Campana de la Independencia (o de la Libertad)

- Tiene más de 200 años desde su creación y

- NO perteneció a la Iglesia del Carmen, sino a la Iglesia de la Virgen de los Ángeles.


Con las siguientes evidencias, busco disipar cualquier confusión y reafirmar la autenticidad histórica de esta pieza invaluable.


1- La campana en cuestión se hallaba en la torre norte de la antigua Iglesia de los Ángeles, durante el terremoto de 1910 (véase la foto 02). El sismo ocasionó daños severos a la iglesia, lo que llevó a su demolición. Durante la construcción de la nueva iglesia, se erigió una capilla provisional de madera en el lado norte, cubierta con lámina de metal. En su sencillo campanario se colocó la antigua campana (véase la foto 03), que en ese momento contaba con 92 años de antigüedad.

2- En 1921, la campana estaba muy dañada y ronca, por lo que el cura de la Basílica de los Ángeles, el Pbro. Abel Castillo, decidió fundirla y hacer una nueva campana, en el taller josefino de Alfredo Chaves S. Al enterarse de la posible pérdida de esta reliquia, el periodista e historiador Francisco María Núñez (1892-1984) lideró una campaña en el DIARIO DE COSTA RICA, para rescatar la campana. Tras negociaciones con el padre Castillo, se acordó conservar la vieja campana en el Santuario y fundir una nueva con fondos propios, gracias al respaldo del empresario don Juan Rivera, uno de los socios de Rivera & Cía, y al apoyo decidido de Mons. Castro.

3- En el Diario de Costa Rica, mayo 1922, Francisco María Núñez publicó el primer artículo en que se habla de la campana centenaria. En dicho artículo, Núñez confirma todo lo escrito en el ítem 2 anterior y, además, agrega: “Ayer fuimos a ver la campana centenaria […], después de 104 años de repicar, desde lo alto del Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles, en Cartago. Cuando el año 21, el Cabildo de la Muy Noble y Leal Ciudad declaró la emancipación política, ella echó al viento la buena nueva y cantó alegremente a la libertad […] fue fundida en el lugar que ocupó la antigua iglesia de los Ángeles, el año 1818, por C. Cartín, vecino de Heredia, que tuvo ese oficio de fundidor de campanas […] ella tiene de altura 68 cm y de radio 76”.

4- El 10 de septiembre de 1932, se llevó a cabo una Exposición Arqueológica en la Escuela Jesús Jiménez, bajo la iniciativa de su directora, doña Rafaela Quesada Valerín. En este evento, se presentó la campana junto con numerosos objetos coloniales de la antigua Cartago. Esta participación quedó debidamente documentada en varias notas periodísticas y en el artículo de Mario Sancho Jiménez, titulado "Las Casas Solariegas del antiguo Cartago" (Repertorio Americano, Vol. 26, 1933). La fotografía 04, capturada durante esta exposición, se encuentra en el Álbum de Granados, Tomo 3 (Biblioteca Nacional).

5- En el periódico La Tribuna, del 17 de septiembre de 1933, se publicó un artículo titulado "CAMPANA DE LA LIBERTAD". El artículo expresa: "Otro de los festejos con los que la Muy Noble y Leal ciudad celebró la fecha del 15 de septiembre fue el homenaje a la Campana de la Libertad, fundida en 1818, y que posteriormente fue regalada a la Virgen de Los Ángeles. Esa campana, que aparece en la foto mientras uno de los alumnos del colegio de San Luis Gonzaga la tocaba (en uno de los portones de “Las Ruinas”), fue la que resonó durante nuestra Independencia en el heroico año 21".

6- En el mismo diario La Tribuna, el 15 de septiembre de 1934, se informó que después de la Exposición de 1932, la campana se incorporó a la colección del museo del Colegio de San Luis Gonzaga. El Dr. Vicente Lachner, director del colegio, sugirió colocarla en uno de los arcos de las "Ruinas" de la Parroquia. El 15 de septiembre de 1933 fue ubicada en dicho sitio.

7- El periódico La Hora, en su edición del 1 de agosto de 1935, publicó un artículo titulado "Crónica de los Trescientos años", conmemorando el tricentenario de la Virgen de los Ángeles. En dicho artículo se relata lo siguiente: “LA CAMPANA ROTA. El terremoto de 1910 trajo al suelo el viejo templo de Los Ángeles, esa casona de calicanto y techo de tejas… el saldo del terremoto fue la rotura de la “Campana Grande” que se decía en Cartago. Esa campana que tañó muchos lustros y que puso en la ciudad muchas notas de regocijo y también de dolor, fue reconstruida en los talleres de Cartago para que siguiera sirviendo en la capilla (provisional) y, luego, en la Iglesia Nueva; pero los años y la rotura cedieron a la eficiencia de la misma y entonces hubo de suprimirse su servicio del campanario, y se le cambió por otra, cuyos ecos sonoros no satisficieron en los primeros años a los creyentes. Hacía falta aquella campana grande que había sonado en horas de alegría, a la oración de la tarde y al despedir de los muertos, y la campana esta también tenía su historia; pero con su historia se le dejó en desuso: ahora está para recuerdo de todas las generaciones, colocada en una de las puertas, sin entrada, de la vieja Parroquia de piedra, sin echar sus notas al viento; pero contemplando el desfile de las gentes que la llegan a ver y a rememorar”.


En conjunto, las evidencias presentadas revelan que desde la década de 1920 hasta la década de 1960, los diarios costarricenses han abordado este tema. Todas las crónicas, sin excepción, coinciden en tres hechos irrefutables:

1) La campana fue fundida en Cartago, en 1818, por un artesano campanero de la ciudad de Heredia.

2) La campana fue dedicada a la Virgen de los Ángeles y siempre estuvo en el campanario de su iglesia, desde 1818 hasta 1932.

3) La campana repicó el 29 de octubre de 1821, como parte de las celebraciones por la Independencia de Costa Rica.


Concluyo este texto invitándolos a considerar estas evidencias. Si, a pesar de todo lo expuesto, persisten dudas, por favor, no confíen únicamente en mí, ni en don Francisco María Núñez, ni en todos los periódicos de la época. Les insto a que confíen en la campana misma, ya que es ella quien tiene la última palabra. En su frente lleva su sello de origen, que detalla a quién fue dedicada y en qué año. A partir de esta inscripción, juzguen ustedes si repicó o no en la Independencia. La campana está ronca y rota, y ahora llena de pintura; pero mantiene su capacidad de hablarnos. Su inscripción es la siguiente:

“De 1818.

SIRBO A MI SENORA DE LOS ANGELES. MARSO, 12”.


Y si, a pesar de todo, persiste la incredulidad, insto a los escépticos a aportar pruebas del origen y fecha de creación de la campana, pues como nos decía siempre un inolvidable profesor universitario: "Con excepción de Dios, todos los demás deben aportar evidencia", en alusión a una famosa frase del filósofo estadounidense Christopher Hitchens: "Lo que se puede afirmar sin evidencia, también se puede descartar sin evidencia".




Sanatorio Durán Ayer y Hoy por Adricín Alarcón

Desde ya hace varios años, Adricín Alarcón ha logrado juntar una cantidad importante de imágenes antiguas y actuales del Sanatorio Durán. En esta ocasión compartimos varios de sus fotomontajes donde podemos disfrutar de las mejores comparaciones entre el pasado y el presente de este sitio tan lleno de historia, realidades y mitos.

Texto y fotomontajes recopilados y realizados por Adricín Alarcón.

SANATORIO CARIT, luego renombrado por decreto como SANATORIO CARLOS DURÁN.
El sanatorio atendía a pacientes de todas las provincias de Costa Rica.
En 1924 ingresaron 39 de San José, 16 de Cartago, 5 de Alajuela, 2 de Heredia, 4 de Puntarenas, 3 de Limón y 9 de Guanacaste.
En el informe de ese año se reportó además el ingreso de 2 colombianos, 1 cubano, 1 chino, 2 españoles, 1 inglés, 2 panameños, 1 persa, 5 nicaragüenses y 2 salvadoreños. Lo anterior demuestra que era un centro médico único en Centroamérica.
Laboratorio
 Sanatorio Carit, ubicado en Potrero Cerrado. Abre sus puertas en 1918 para el tratamiento de la Tuberculosis. Tiempo después y por decreto es nombrado Sanatorio Durán en honor al doctor y expresidente de la República Carlos Durán Cartín. Gestor del hospital, una de sus hijas enferma de tuberculosis y es llevada a uno de los Sanatorios de los Estados Unidos. Ante tal situación el Dr decide investigar varios entre ellos el Loomis y el Eudowood, trae la idea acá y se construye tomando encuenta los servicios de primera de los Sanatorios vistos y sus estructuras.

Hermana de la Congregación de Santa Ana

La hermana Margarita Foto de Garita M Erick

Panadería. Segunda foto antes de la remodelación
Los materiales para construir el edificio del Sanatorio Durán fueron cuidadosamente seleccionados. Se usaron maderas de Costa Rica resistentes a la humedad como roble negro, cedro y pochote, así como la caña de Castilla..
Tanto los pacientes como el personal médico seguía un estricto régimen disciplinario similar al de prestigiosos hospitales estadounidenses y europeos.
El sanatorio era regido por una junta integrada por tres médicos, un abogado y un ingeniero.
Esa misma junta nombraba a un superintendente, al que le correspondían tareas administrativas muy específicas.

Personal médico puerta de Cirugía_Dr Chacón microbiólogo Dr Ramírez. 1965aprox.
Una entrada



Edificio de pensionados

Foto antigua de un pabellón,  imagen propiedad de la familia Meza


Laboratorio y laboratoristas
Hermanas de la Caridad-Sanatorio Durán
Las personas que se vieron involucradas en esta institución no solo fueron enfermos y médicos, existió también un grupo de monjas: las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, esta congregación nace en Zaragoza, España. Llegan al continente americano en 1890 para atender a los leprosos en Venezuela; el doctor Antonio Peña Chavarría quien era Ministro de Salud en Costa Rica les pide a las Hermanas que vengan al país para prestar sus servicios en el Sanatorio Durán, estas llegan el 21 de febrero de 1935. (2011, Barquero, Mena y Rojas)
Las monjas eran trabajadoras, fuertes, de mano dura, que algunas personas las querían y las respetaban, a otras no les agradaban mucho e incluso podían sentir miedo, pero que sin embargo eran necesarias para mantener el buen el funcionamiento del Sanatorio.
Tanto los doctores como las monjas vivían en las instalaciones del Sanatorio Durán, las primeras vivían en el Edificio Administrativo, Los doctores tenían casas un poco más aisladas del edificio central, es decir de los pabellones de hombres, mujeres y niños; además se puede decir que las residencias de monjas y doctores tenían la característica de poder observar todos los demás pabellones. (2011, Barquero, Mena y Rojas) Fuente:Huellas Culturales.

Monjitas de la Caridad

Nicolás Meza, último director
El doctor Nicolás Meza. Último director del Sanatorio Durán. Atrás el edificio de Pensionados que ya no existe pues fue quemado por los internos cuando fue Reformatorio.
Detalles: Con un poco de información y la foto antigua de mi amigo Nicolás Meza López y otra que investigué, di con el lugar donde posan los doctores. Claro con la ayuda extra de un palo para seguir el rastro de la acera, el andar de cuatro patas y ese arbolito que debe tener más de 50 años de vida.... Gracias a ellos fue posible esta comparativa...(Adricín Alarcón)

Oficina del Director

Sector de pensionados

Una de las entradas

Vicente Lachner, Primer Director. 1918

Casa del Director

NIños internados
Todas estas fotografías y más información han sido publicadas anteriormente en el grupo Costa Rica Antigua.

El Sanatorio Durán puede ser ubicado en el Mapa Histórico de Costa Rica, junto con estas fotografías.


Cartago. Con ojos de viajeros fugaces

Extracto de la bitácora de la La Primera Expedición Panamericana Integral (l982-l996) por los esposos Pachta.

Imagen de la Virgen de los Angeles
Esta fotografía no pertenece a la bitácora de los esposos Pachta.

Después de una paradita en el taller mecánico, estamos viajando hacia la ciudad de Cartago.

Por lo visto, salvo por el honor nominal de haber sido la antigua capital de Costa Rica hasta 1573, Cartago, hoy, es tan sólo una ciudad como las hay muchas.

Ah, sí, hay también la historia de La Negrita, la imagen sagrada que no quiere desaparecer.
      1635  Primera mención de la imagen.
      1824  Robada.
            Dos días más tarde, reaparece, en la misma iglesia.
      1866  Robo de la corona y del resplandor.
            Reemplazados por subscripción popular.
      1950  Esta vez, hasta matan al custodio para robar todo, estatua, joyas,
            ofrendas.
            Siete días más tarde, la imagen reaparece, en la misma iglesia.



Tomado de: http://primera-expedicion-panamericana-integral.com/

FOTOJUNTIN Día-Noche

FOTOJUNTIN 

DIA-NOCHE


Es simplemente otra forma de comparar dos fotografías del mismo sitio u objeto, pero con la diferencia de horarios viéndose afectado por la luz del día o su aspecto en la noche.
Excelente para mostrar ambos paisajes que pueden impresionar en cualquiera de las opciones o bien en ambas.
En este fotojuntin, no interesa la diferencia de fechas, al contrario tiende a ser en una misma época incluso con una cercanía de días, horas o semanas. Interesa el aspecto visual, el resalte de las estructuras, personas o eventos con la luz natural, su ausencia o las artificiales.


Elaborado por: Mario Chacón Moya

Puede ser localizado en mapa:
http://mapasforcos.blogspot.com/2014/04/fotojuntin-costa-rica.html


Las Ruinas de Cartago, Costa Rica

Las Ruinas de Cartago (Costa Rica)

Ruinas de Cartago, nombre con el que se denomina a los vestigios del inacabado templo parroquial de Santiago Apóstol, en la ciudad de Cartago (Costa Rica).

Las llamadas "ruinas de la Parroquia" o ruinas de Cartago se hallan ubicadas al este de la Plaza Mayor de la ciudad. Están constituidas por los muros y escalinatas de un templo de estilo románico, cuya construcción se inició en la segunda mitad del siglo XIX y fue interrumpida como consecuencia del terremoto de Santa Mónica (4 de mayo de 1910), cuando la edificación estaba ya en vías de concluirse. En realidad no se trata de ruinas en el sentido histórico, sino de una construcción interrumpida, pero constituyen un sitio de gran interés para los visitantes y confieren mucho carácter al centro de la población.

Colaboración de Roberto Pereira


Formación para el Conocimiento Costarricense