Mostrando las entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

Solución para rehidratación endovenosa llevará el nombre de un tico que ha salvado miles de vida en todo el Mundo

Tomado de: http://www.elmundo.cr/



San José, 28 oct (elmundo.cr) – Las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) iniciaron las gestiones para bautizar la solución 90, empleada para rehidratar a la población infantil, como “solución Pizarro”, en honor al doctor Daniel Pizarro Torres, médico costarricense quien creó la formulación mediante la cual se han salvado miles de vidas en diferentes partes del mundo.

Esta solución se conoce en Costa Rica como solución 90, la cual permite rehidratar por la vía endovenosa a la población infantil gravemente enferma. Ya en países como Colombia la solución 90, se le denomina “solución Pizarro” y en Costa Rica este trámite lo empezó a realizar la Gerencia de Logística.

Para la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS y para la ingeniera Dinorah Garro Herrera, gerente de Logística, se trata de una acción de justicia hacia una persona que ha puesto al servicio de la sociedad costarricense todo su conocimiento científico.

La decisión la adoptaron tras el homenaje que le efectuaron, el viernes último, a este insigne médico, profesional, investigador y ser humano que gracias a su sapiencia, la diarrea dejó de ser una de las causas de muertes más grandes en Costa Rica.

La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, quien estuvo al frente de este homenaje, dijo que el Juramento Hipocrático que hizo el doctor Pizarro fue promesa y senda, el motor de una vocación innata al servicio de la niñez, un perfil humano y científico que él supo cimentar con su afán de servicio y su vasta trayectoria de profesional ejemplar.

Esa solución, dijo, se convirtió en la savia que rescató de la enfermedad a miles de niños gracias a la exquisita sensibilidad humana y sabiduría científica: “ ¡Gracias, doctor Daniel Pizarro Torres, forjador y apóstol!”.

Por su parte, la doctora Olga Arguedas, directora del Hospital Nacional de Niños, en la reseña que hizo del doctor Pizarro recordó diversos pasajes de la vida de este médico desde su nacimiento, en 1932, hasta la fecha, pues a pesar de estar pensionado sigue ofreciendo sus aportes a la sociedad costarricense y mundial.

El doctor Pizarro Torres hizo su carrera de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México y más tarde, se formó como pediatra en el Instituto Mexicano de Seguridad Social.

Fue jefe de la CCSS en el dispensario de Limón, médico interno en el hospital Central, también trabajó en la clínica Clorito Picado, fue jefe de servicio de Pediatría del hospital México y posteriormente asumió la jefatura del servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños.

Además, fue catedrático de la Universidad de Costa Rica, miembro del comité de Farmacoterapia de la CCSS y miembro del Comité de trabajo del Programa de Control de Diarreas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Adicionalmente fue asesor en rehidratación oral de la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Agencia Interamericana de Desarrollo (AID) para América Latina, Egipto y Filipinas.
La Facultad de Medicina de Universidad Cayetano Heredia de Lima-Perú, y la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland-Baltimore-Estados Unidos lo tuvieron como profesor visitante.

Tuvo un papel muy activo en la década de los noventa cuando hubo en todo el continente americano una epidemia de cólera que inició en Perú, y afortunadamente gracias al trabajo preventivo realizado en Costa Rica, el país no fue impactado con severidad.

Es miembro fundador y miembro de número de la Academia Nacional de Medicina, tiene 46 publicaciones científicas como primer autor, 10 publicaciones científicas como colaborador y ha dictado 102 conferencias científicas en foros nacionales e internacionales.

Además fue huésped de honor en la ciudad de Sucre en Bolivia, Medalla de Oro del Ministerio de Salud de Costa Rica, recibió la condecoración de la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Melia en República Dominicana.

“En fin, el doctor Daniel Pizarro Torres es un hombre de ciencia, un hombre humilde, lleno de distinciones, es un ejemplo de vida y servicio que ha sabido compartir sus conocimientos con todos aquellos que lo ha buscado. El doctor Daniel Pizarro Torres es un maestro”, así sintetizó la doctora Arguedas la vida del doctor Arguedas.

Forcos Costa Rica

Posted in

Spread the love

Manual de Educación - Guía para la enseñanza en diabetes mellitus primer nivel de atención en salud



Manual de Educación - Guía para la enseñanza en diabetes mellitus primer nivel de atención en salud

CCSS - INCIENSA





Imagen tomada de: http://diabetesstop.wordpress.com/2007/11/
Manual en formato PDF Tomado de: http://www.inciensa.sa.cr/actualidad/Manuales.aspx


Texto original: Una autentica conmoción esta recorriendo Italia desde que el bello David, ha sido diagnosticado de diabetes , el simbolo de Florencia es hoy dia un michelin de marmol
El patron de belleza renacentista ha engordado visiblemente y su inactividad en el pedestal de la Galeria, le ha pasado factura
Su creador, Miguel Angel Buonarroti, se hubiese sentido humillado
Este David no busca con la mirada viva a lo lejos los enemigos a los que enfrentarse, hoy dia solo olisquea la cercania de la hamburgueseria americana


Elementos Visuales

Spread the love

100 años de Salud en Costa Rica


100 años de Salud en Costa Rica


Link actualizado

Organización Panamericana de la Salud. Representación en Costa Rica. 100 años de salud- Costa Rica: Siglo XX / Organización Panamericana de la Salud. — San José, C.R.: Organización Panamericana de la Salud, 2003.
322 p.
ISBN 92 75 32466 2



Esta publicación es un aporte a la reflexión sobre la realidad presente a partir del análisis histórico de los hechos más importantes que marcaron el desarrollo y la evolución de la salud en Costa Rica durante el siglo XX, y constituye también un testimonio de la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud en sus 100 años de existencia.
Un total de 28 autores, nacionales e internacionales, sumaron su experiencia y cúmulo de conocimiento en la elaboración de los diferentes temas. Cada uno de los temas fue
desarrollado identificando momentos históricos del siglo pasado, hilvanados con políticas sociales y de salud pública que se sucedieron a lo largo del tiempo y cuyo resultado se refleja en la mejora sustancial de las condiciones de vida de la población costarricense. Pero igualmente, se identifican desafíos o retos que el país aún tiene en distintas áreas. Costa Rica ha demostrado al continente y al mundo, que con pocos recursos se puede hacer y lograr mucho cuando existe una visión y un pacto social sostenido que se traduce en políticas y acciones en beneficio de la población. Este esfuerzo merecía analizarse desde una perspectiva histórica viva que permita a los costarricenses de hoy y a las futuras generaciones, conocer que una persona que nace en suelo tico tiene la esperanza de vivir 77 años, que los niños menores de un año tienen muy altas probabilidades de vivir, que ya no hay transmisión de algunas enfermedades prevenibles por vacunación, que no hay más niños con desnutrición severa, que se ha invertido desde siempre en educación y se ha preocupado por la formación de los recursos humanos en salud, entre muchos otros aspectos. Pero también es importante que sepan que surgen nuevos retos en salud cuya solución es una responsabilidad compartida entre todos los miembros de la sociedad: gobierno, instituciones, organizaciones, municipalidades, comunidades e individuos.
En la primera parte del libro, los dos primeros capítulos describen el contexto político, social y económico y su relación con el campo de la salud antes y durante del siglo XX, lo que caracteriza la política de Estado que orientó el desarrollo del país. En la segunda parte, siete capítulos abordan el desarrollo del sistema de salud en Costa Rica, la esperanza de vida y la mortalidad materna-infantil, la prevención y el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, la salud pública veterinaria, la alimentación y la nutrición, los temas de mayor relevancia sobre salud ambiental, y finaliza con las estrategias de “Salud para Todos”, promoción de la salud y violencia.
Descarguelo aquí:

O contactenos en forcoscr@gmail.com

Cardiovascular Continuum - TheVisualMD.com - Salud Cardiovascular



Salud Cardiovascular. Excelente video.

Más información en: http://www.thevisualmd.com/health_centers/cardiovascular_health/cardiovascular_continuum

Quieres descargar este video y usarlo en charlas o tenerlo a la mano?
Contáctanos escribiendo tus comentarios.
Forcos Costa Rica

Spread the love

Prevención de Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica (IAAM)

Información facilitada por la página: http://prevenciondeinfecciones.com

Aquí hemos recogido una lista de medidas preventivas que usted y sus seres queridos pueden llevar a cabo antes, durante y después de su estancia en el hospital, con el propósito de minimizar la exposición a las infecciones asociadas a la asistencia médica (IAAM), y microorganismos asociados, como el Staphylococcus Aureus resistente a la meticilina (SARM).

Handwashing helps prevent Healthcare-associated infections (HAI)

Higiene:

  • Es esencial lavarse las manos, frotándolas durante al menos quince segundos con agua y jabón. En caso de no tener acceso a un lavamanos, se recomienda emplear un desinfectante basado en alcohol.
  • Entre tres y cinco días antes de la cirugía, se recomienda una ducha diaria con jabón con una solución al 4% de clorhexidina, que puede encontrarse en farmacias.
  • Una vez en el hospital, se recomienda pedirle a cualquier persona que le atienda que se lave las manos en su presencia. Hay que hacer esto ya sea con el doctor o la enfermera que le esté examinando, o con visitas de parientes o amigos que deseen tocarle, abrazarle, o estrecharle la mano. ¡No sea tímido! Su vida es más importante que un momento pasajero de vergüenza.
  • Asegúrese de que el personal hospitalario prepara con un antiséptico (gluconato de clorhexidina o povidone iodine) la zona de incisión antes de cortar, ya que los escalpelos y otro instrumental quirúrgico (a pesar de estar esterelizados) pueden arrastrar bacterias al interior del cuerpo desde la piel circundante.

Equipos:

  • Una fuente común de infección bacteriana son los estetoscopios, ya que muchas veces el personal hospitalario no los limpia entre pacientes. Por lo tanto, es recomendable que solicite que limpie tanto el estetoscopio como cualquier otro instrumento usado en su persona.
  • Asegúrese de que el personal del hospital limpie y desinfecte cualquier superficie con la que usted vaya a estar en contacto, como lamparas, lavamanos o cabeceras de cama.
  • Asegúrese de que el equipo para la terapia intravenosa sea usado en condiciones de asepsia cuando se inserte y retire, y de que se reemplaze al menos cada tres o cuatro días. Si aparece algún signo de enrojecimiento, inflamacion, o dolor en el sitio de su intravenosa, alerte al personal hospitalario de inmediato.
  • Vigile atentamente los vendajes y tubos de dreno, e informe al personal si se aflojan o humedecen.
  • Evite, en la medida posible, la inserción de un catéter urinario tomando suficientes liquidos y yendo al inodoro por lo menos 5-6 veces al dia. Si es inevitable, pregunte si puede ser retirado en un día o dos (Cuanto antes mejor).

Pruebas:

  • Solicite hacerse la prueba para el Staphylococcus Aureus Resistente a la Meticilina (SARM) al menos una semana antes de su ingreso en el hospital, ya que usted podría ser ya portador de la infección sin ser consciente de ello. Es de gran importancia saber esto a tiempo.

  • En el caso de tener diabetes, procure mantener sus niveles de azúcar bajo control.

Medicación:

  • Consulte a su doctor acerca de la posibilidad de tomar un antibiótico preventivo antes de la cirugía. En muchos casos, es posible tomar un antibiótico una hora antes de la intervención para prevenir una infección del sitio quirúrgico (ISQ).

Cuidado y comodidad:

  • En el caso de que sea necesario afeitar alguna parte del cuerpo, se recomienda el empleo de una maquinilla eléctrica en lugar de una cuchilla, ya que estas últimas tienen más probabilidad de causar lesiones en la piel que pueden quedar expuestas a las bacterias, es preferible recortar sus pelitos con una tijera quirurgica, para prevenir microcortadas en la piel.

  • Solicite a su doctor que le cubra con una manta durante la intervención, para evitar bajar la temperatura de su cuerpo. Obviamente, usted no será sensible al frío mientras esté bajo los efectos de la anestesia, pero hay estudios que han demostrado que el simple hecho de mantener abrigado al paciente reduce las posibilidades de infección.
  • A pesar que las visitas sean una fuente de alegría para usted, si algún amigo o pariente se encuentra enfermo, pídale que se abstenga de visitarle hasta que usted se haya recuperado. Mientras tanto, puede mantener el contacto por teléfono.
Ver más en: http://prevenciondeinfecciones.com
Colaboración especial de: Claudia Barajas (http://es.haiwatch.com)
haiespanol@haiwatchnews.com

Forcos Costa Rica

Spread the love

CÁNCER EN COSTA RICA 1990-2003




INCIDENCIA Y MORTALIDAD DEL CÁNCER EN COSTA RICA 1990-2003

Si está interesando en este documento contáctenos.
forcoscr@gmail.com
Forcos Costa Rica

Spread the love

100 años de Salud en Costa Rica, nuevo link!

100 años de Salud en Costa Rica

Organización Panamericana de la Salud. Representación en Costa Rica. 100 años de salud- Costa Rica: Siglo XX / Organización Panamericana de la Salud. — San José, C.R.: Organización Panamericana de la Salud, 2003.
322 p.
ISBN 92 75 32466 2


Esta publicación es un aporte a la reflexión sobre la realidad presente a partir del análisis histórico de los hechos más importantes que marcaron el desarrollo y la evolución de la salud en Costa Rica durante el siglo XX, y constituye también un testimonio de la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud en sus 100 años de existencia.
Un total de 28 autores, nacionales e internacionales, sumaron su experiencia y cúmulo de conocimiento en la elaboración de los diferentes temas. Cada uno de los temas fue
desarrollado identificando momentos históricos del siglo pasado, hilvanados con políticas sociales y de salud pública que se sucedieron a lo largo del tiempo y cuyo resultado se refleja en la mejora sustancial de las condiciones de vida de la población costarricense. Pero igualmente, se identifican desafíos o retos que el país aún tiene en distintas áreas. Costa Rica ha demostrado al continente y al mundo, que con pocos recursos se puede hacer y lograr mucho cuando existe una visión y un pacto social sostenido que se traduce en políticas y acciones en beneficio de la población. Este esfuerzo merecía analizarse desde una perspectiva histórica viva que permita a los costarricenses de hoy y a las futuras generaciones, conocer que una persona que nace en suelo tico tiene la esperanza de vivir 77 años, que los niños menores de un año tienen muy altas probabilidades de vivir, que ya no hay transmisión de algunas enfermedades prevenibles por vacunación, que no hay más niños con desnutrición severa, que se ha invertido desde siempre en educación y se ha preocupado por la formación de los recursos humanos en salud, entre muchos otros aspectos. Pero también es importante que sepan que surgen nuevos retos en salud cuya solución es una responsabilidad compartida entre todos los miembros de la sociedad: gobierno, instituciones, organizaciones, municipalidades, comunidades e individuos.
En la primera parte del libro, los dos primeros capítulos describen el contexto político, social y económico y su relación con el campo de la salud antes y durante del siglo XX, lo que caracteriza la política de Estado que orientó el desarrollo del país. En la segunda parte, siete capítulos abordan el desarrollo del sistema de salud en Costa Rica, la esperanza de vida y la mortalidad materna-infantil, la prevención y el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, la salud pública veterinaria, la alimentación y la nutrición, los temas de mayor relevancia sobre salud ambiental, y finaliza con las estrategias de "Salud para Todos", promoción de la salud y violencia.
Descarguelo aquí:
O contactenos en forcoscr@gmail.com

POR SU SALUD Y MÁS / LOS SUPERALIMENTOS

La longevidad y los superalimentos

Los médicos, nutricionistas y dietólogos recomiendan incluir en la dieta habitual los que llaman "los superalimentos". Aquí te los presentamos...

Empecemos con el poder de la nutrición. Hay que consumir comida orgánica porque está libre de agroquímicos y pesticidas.

Alimentos para la longevidad: el poder de la miel

En la miel se encuentran 60 elementos distintos, estos son algunos de ellos:

B1 TIAMINA, B2 RIVOFLAVINA, B6 PIRIDOXINA, B 12 CIANOCOBALAMINA, ACIDO PANTOTENICO, VITAMINA C, ACIDO FOLICO, VITAMINA K, BIOFLAVONOIDES, POTASIO, CALCIO COBRE, HIERRO FOSFORO, MAGNESIO, MANGANESO, MOLIBDENO, ZINC, YODO, ACIDO GLUTÁMICO, LISINA, METIONINA, MELATONINA.

Nunca compre miel en la calle a granel, lo mas seguro es que este adulterada y/o rebajada sin ningún valor nutricional. Cómprela dentro de un establecimiento especializado.

Escoja la que más le guste (estas son las mejores) la miel multifloral, de palma de coco, de cítricos de naranja, de tamarindo Y LA MIEL DE ABEJA. Pida una degustación antes de elegir.

Exija que el empaque sea de cristal (los de plástico atraen el polvo y no son reciclables) la etiqueta del envase indica en que parte del país se recolectó la miel y cuales son sus valores nutricionales.

La dieta de la longevidad

MIEL DOS CUCHARADAS EN AYUNAS DIARIAS, ESPINACAS COCIDAS, LECHE DESCREMADA, LENTEJAS, ATÚN EN AGUA ENLATADO, SALMÓN, ROSADO ENLATADO, BRÓCOLI COCIDO, FRIJOLES COCIDOS, PAPAYAS, ACELGAS COCIDAS, CALABAZAS (AYOTE), ESPÁRRAGOS COCIDOS, TOFU, QUESO DE SOYA, PAN INTEGRAL, CAMOTE HORNEADO, OSTIONES, PESCADOS, YOGHURT DESCREMADO (ENDÚLCELO CON MIEL), ENSALADAS DE FRUTAS, ENSALADAS DE VERDURAS, PAPAS HORNEADAS, JITOMATES HIDROPÓNICOS, 8 VASOS CON AGUA AL DÍA Y NO PREOCUPARSE; SINO OCUPARSE Y VIVIR.

Nunca "jamás" permita que engorde, los kilo calorías sobrantes le hacen daño, limitando sus expectativas de vida. La gente obesa no vive muchos años. El Centro Nacional de Estadísticas sobre la salud de EUA reportó que el exceso de peso ocasionó 300,000 muertes prematuras.

Los enemigos de la longevidad exitosa

CARNITAS DE PUERCO, CHICHARRONES, EL AZÚCAR QUE SOLO LO ENGORDA, LOS REFRESCOS Y LAS CERVEZAS, PAPAS FRITAS, LAS HAMBURGUESAS BIG, LOS CHOCOLATES Y LAS DONAS, LOS PASTELES, LA MAYONESA, LA MANTEQUILLA, LA CARNE CON GRASA, HELADOS CREMOSOS, LA LECHE ENTERA, CAPUCHINOS, MOKA, LOS ADEREZOS, EL TABACO, COSTILLITAS BARBECUE, EL ALCOHOL MÁXIMO 2 COPAS AL DÍA, PIZZAS CON QUESO EXTRA, LA EXCESIVA SAL, PASTAS ALFREDO CON CREMA Y QUESO.

Vivir más años es una excelente posibilidad, la medicina avanza y hace posible que el ser humano pueda gozar de una gran longevidad.

En Japón hay más de 100,000 personas con mas de 100 años de edad, ninguna tiene sobrepeso y son gente muy optimista. A mi edad ya estoy buscando un club donde la vida sea de compartir, de esparcimiento, de diversión, de alegría, de ocuparse y no preocuparse, etc.

Por Alberto Cordova Cayeros.

Fuente: En Plenitud.com

Colaboración de: Lic. Eduardo H. Moya Monge


Publica: elementosvisuales.com

Monitoreo caridaco remoto

MIRANDO HACIA EL PROGRESO

Nuestros países en América Latina están a la expectativa de los avances tecnológicos que se están dando en el mundo. Muchos de estos cambios involucran el renovar nuestra mentalidad y hábitos. Los avances de los medios de comunicación abren el espacio y podemos estar en diferentes partes del mundo sin ser santos o sea el transfigurarnos.

Los sistemas informáticos nos ofrecen la posibilidad de comunicarnos en tiempo real con los seres queridos, socios o clientes sin tener que movernos en el lugar donde nos encontramos. Estos avances al inicio era únicamente el poder enviar información sin poder mantener una comunicación. Posteriormente se dio la oportunidad de enviar mensajes y comunicarnos por audio. Ahora, tenemos todo lo necesario: Comunicación escrita, audio, video y poder controlar a distancia. Este avance tecnológico abre un campo interesante a todas las profesiones donde se pueden desarrollar procedimientos, diagnósticos, revisiones, etc a distancia.

Un ejemplo de ello es la Telemedicina donde podemos brindar soporte al personal paramédico o médico durante el transporte de un paciente a un centro hospitalario. En Costa Rica existen varias empresas privadas las cuales cuentan con servicio de ambulancia con esta tecnología. Nos comentaba un médico en una sala de emergencias que lograron salvar varias vidas mediante la transmisión tiempo real al hospital. Bueno y que sucede con aquellos pacientes que necesitan soporte médico o bien el médico que necesita estar en contacto con su paciente? Que se les puede ofrecer dentro de los medios tecnológicos?

Ahora en Costa Rica, el paciente puede estar controlando y el médico recibirá un reporte de su paciente cuando lo solicite o bien en el momento que sea necesario. Este beneficio incluye a los médicos en Centroamérica y México.

Qué se esta ofreciendo? Qué ventajas se tiene? Es práctico para los pacientes?

Usted puede encontrar ya en el mercado nacional una serie de dispositivos que se utilizan para el "Monitoreo Cardiológico Remoto". Cuando decimos Remoto se refiere a que la información registrada en el dispositivo del paciente es transmitida por medio de línea telefónica a una central de cardiología. Esto quiere decir que su paciente puede estar en cualquier parte del país o del mundo y mediante un teléfono convencional enviara su información para que la misma le sea entregada a su médico.

A continuación, le brindare un resumen del funcionamiento de esta tecnología de punta aplicada en la parte de cardiología:

TRANSMISION DE DATOS

Cuando el paciente se siente con un problema cardiaco, sincopes (desmayos), dolores de pecho, etc lo que hace hace es llamar al médico y decirle:

-Doctor tengo palpitaciones, me duele el pecho, etc

Que se puede hacer a distancia si no cuenta con los elementos necesarios le permitan ver la condición de su paciente. Si trata de transportarse hasta donde se encuentra él, la distancia y tiempo será un obstáculo y talvez, otro paciente lo estén necesitando.

Mediante el "Monitoreo Cardiaco Remoto", se puede obtener un estudio de las Arritmias y de los Marcapasos de la siguiente manera:

Arritmias:

Su paciente, se coloca un dispositivo sobre su pecho. Graba su información cardiaca y transfiere la grabación mediante un teléfono convencional a una

central. En la central se recopila toda la información y es envida directamente al médico del paciente.

Marcapasos:

El paciente utiliza una unidad con dos brazaletes los cuales se coloca en cada mano para transmitir la lectura a la cardio-estación. La central de monitoreo realizara tres lecturas para determinar:

Rango cardiaco, intervalo, retardo atrio-ventricular (AV) y un promedio de si la batería esta o no trabajando.

El estudio del marcapaso se realiza cada mes asegurando al paciente el funcionamiento adecuado de este dispositivo. Si el marcapaso necesitara de un ajuste lo pondríamos en contacto con un electrofisiólogos.

Si en cualquiera de los estudios realizados es encuentra una lectura anómala o alterada; se le enviara al médico un el reporte. De esta manera el médico podrá brindarle seguimiento adecuado al paciente de acuerdo a los síntomas e información recibida en el reporte.

VENTAJAS

Se evita el transporte del paciente ya que el mismo desde la comodidad de su hogar realiza la transmisión de datos.

El paciente en cualquier momento podrá realizar la transmisión de sus grabaciones a la central de cardiología.

El médico tendrá la información del paciente en un tiempo muy pero muy corto.

El médico y el paciente contara con un equipo de apoyo las 24 hrs. del día durante los 365 días del año.

Ahora podemos ver que la distancia ya no es distancia y podemos estar en varios lugares al contar con los medios adecuados.

Colaboración de:

Ing. Jorge Morales Aguilar

Ingeniero en Electromedicina

tel. (506) 2229 8641

cardiolat@cardiolat.com

www.cardiolat.com

Cómo usar mascarillas y respiradores durante una gripe pandémica.

Qué es lo que debe saber acerca del uso de mascarillas y respiradores durante una gripe pandémica

Esta hoja de datos proporciona información acerca del uso de mascarillas y respiradores en lugares públicos durante una pandemia de influenza (gripe). No trata el uso de mascarillas y respiradores en el lugar de trabajo o en ámbitos de atención médica.

Tomar medidas de protección durante una gripe pandémica
Una gripe pandémica es un brote causado por un nuevo virus de gripe que se disemina alrededor del mundo. El virus se diseminará fácilmente de persona a persona, principalmente a través de tos y estornudos. Debido a que el virus es nuevo para las personas, todos correrán el riesgo de contagiarse.
Durante una gripe pandémica, usted puede tomar medidas simples para ayudar a protegerse a usted mismo y a otros, de enfermarse con la gripe. Ninguna medida única lo protege por completo. Si se utilizan juntos, los siguientes pasos pueden ayudar a reducir las posisbilidades de contagio.

  • Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón. Utilice un limpiador de manos a base de alcohol en caso de que no se disponga de agua y jabón.
  • Cúbrase la boca y nariz con un pañuelo desechable o con el brazo, cuando tosa o estornude.
  • Si se encuentra enfermo, manténgase alejado de otras personas.
  • Evite los lugares que estén llenos de gente y las reuniones públicas grandes, tanto como le sea posible.

Puede haber momentos durante una pandemia en los que deberá estar en ámbitos llenos de gente o en contacto cercano (dentro de los 2 metros) con personas que pueden llegar a estar enfermas. Durante dichos momentos, el uso de una mascarilla o un respirador podría ayudar a prevenir la diseminación de gripe pandémica.

Usar una mascarilla o un respirador
Se conoce poco acerca de los beneficios de usar mascarillas y respiradores para ayudar a controlar la diseminación de la gripe pandémica. Debido a la falta de claridad científica, los pasos que se detallan a continuación ofrecen una "mejor estimación" para ayudar a dirigir las decisiones. Estos pasos se revisarán a medida que se disponga de más información.
Considere usar una mascarilla si:

  • Padece de gripe y piensa que podría llegar a tener contacto cercano con otras personas.
  • Vive con alguien que tiene gripe (por lo tanto, usted piensa que podría estar en las primeras etapas de la infección) y necesita estar en lugares llenos de gente. Limite la cantidad de tiempo que pasa en estos lugares llenos de gente y use una mascarilla mientras se encuentra allí.
  • Se encuentra en buen estado y no espera estar en contacto cercano con una persona que esté enferma pero necesita estar en lugares donde haya mucha gente. Limite la cantidad de tiempo que pasa en estos lugares llenos de gente y use una mascarilla mientras se encuentre allí.

Considere usar un respirador si:

  • Se encuentra en buen estado y espera estar en contacto cercano con una persona que se sepa o se crea que tiene una gripe pandémica. Limite la cantidad de tiempo que tiene contacto cercano con estas personas y use una respirador durante este tiempo. Estas recomendaciones se aplican si usted tiene que cuidar a una persona que este en enferma en su hogar.

¿Qué es una mascarilla?
Las mascarillas tienen un ajuste flojo, son máscaras desechables que cubren la nariz y la boca. Éstas incluyen productos etiquetados como quirúrgicos, dentales, procedimientos médicos, aislamiento y máscaras láser.
Las mascarillas ayudan a que las gotitas no se diseminen por parte de las personas que las utilizan. También evitan que las salpicaduras y las aspersiones lleguen a la boca y a la nariz de la persona que las usan. No están diseñadas para proteger contra la absorción de partículas muy pequeñas. Las mascarillas deben usarse una sola vez y luego se tiene que desechar en la basura.

¿Qué es un respirador?
Un respirador (por ejemplo, un respirador con máscara y filtro N95 o superior) está diseñado para protegerlo de la inhalación de partículas muy pequeñas, que pueden contener virus. Estos tipos de respiradores se ajustan perfectamente al rostro de modo que la mayor parte del aire se inhala a través del material de filtro. Para el óptimo funcionamiento, los respiradores N95 deben ajustarse de manera especial a cada persona que lo utiliza (esto se denomina "prueba de ajuste" y se realiza, por lo general, en los lugares de trabajo donde se utilizan respiradores). Los respiradores N95 se utilizan con mayor frecuencia en la construcción y en otros tipos de trabajos en donde hay polvo y pequeñas partículas en el ambiente. Algunas personas que trabajan en el ámbito de la atención médica, tales como enfermeras y médicos, utilizan estos tipos de respiradores cuando atienden a pacientes que tienen enfermedades que se pueden diseminar por medio del aire.
Si padece una enfermedad cardíaca o pulmonar u otro trastorno médico, puede tener dificultad para respirar a través de respiradores y debería consultar con su médico antes de utilizar un respirador.
Al igual que las máscaras, los respiradores N95 se deben utilizar sólo una vez y luego se deben desechar a la basura.

Información adicional
Ni los respiradores ni las mascarillas brindarán protección completa contra la gripe. Por eso es importante lavarse las manos con frecuencia, cubrirse de la tos y los estornudos con un pañuelo o con el brazo y evitar multitudes y reuniones públicas durante una pandemia. Para aprender más acerca de estos y otros asuntos relacionados con la pandemia de influenza, visite
www.pandemicflu.gov.

Tomado de uno de los apéndices de:
http://espanol.pandemicflu.gov/pande...ity.html#appd2



http://www.forcostarica.org/
Difunda esta información a cuantas personas sea posible, por medios electrónicos y por medios impresos si tiene la posibilidad.

Hospitales Estatales y Privados

Quienes tengan más información para publicar, les agradecemos su colaboración. Envíenos un mensaje con los datos a forcoscr@gmail.com

Hospitales Estatales
Nombre
Dirección
Teléfono
Emergencias
Horarios

Hospital San Juan de Dios
Avenida 14, calles 6 y 7. Paseo Colón , San José.
2257-6282
2257-6282
Servicio las 24 horas
Hospital México
La Uruca, de la Pozuelo 200 mts. Sur , despues de la rotonda 200 mts. Oeste
2242-6700
2242-6700
Servicio las 24 horas
Hospital Dr. Calderón Guardia
Del Parque Nacional 100 mts. Norte , San José.
2257-7922
2257-7922
Servicio las 24 horas
Hospital Blanco Cervantes
San José centro, de las oficinas centrales de la Cruz Roja 150 mts. Oeste, detrás del Ministerio de Salud
2257-8122
2257-8122
Servicio las 24 horas
Hospital de Niños
Paseo Colón , San José
2222-0122
2222-0122
Servicio las 24 horas
Hospital de la Mujer
De la Escuela Ricardo Jimenez 100 mts. Oeste calle central San José.
2257-9111
2257-9111
Servicio las 24 horas
Centro de Intoxicaciones
Hospital de Niños, segundo piso
2223-1028
2223-1028
Servicio las 24 horas
Unidad de Quemados
Hospital de Niños, tercer piso
2257-0180
2257-0180
Servicio las 24 horas
Clínica del Dolor y Cuidados Paleativos
Costado este del Hospital Calderon Guardia
2258-5339
2258-5339
Servicio las 24 horas
Hospital Nacional Psiquiátrico
De la Embajadad Américana, 1 Km Oeste.
2232-2155
2232-2155
Lunes - Jueves 7:00 am - 4:00 pm. Viernes 7:00 am - 3:00 pm

Blanco Cervantes:

2257-81-88
Escalante Pradilla (Pérez Zeledón)

2771-31-22

Cartago:
Max Peralta:

2550-19-99
Chacón Paut:

2278-59-75
Wílliam Allen:

2556-43-43

Alajuela


San Rafael:
2441-50-11
San Ramón:
2445-53-88
San Francisco de Asís:
2444-50-45
Upala:
2447-01-81
Los Chiles:
2447-10-45
San Carlos:
2460-1176, 2460-0553.

Clínicas CCSS de San Carlos:

2479-9142 (La Fortuna),

2473-3089 (Pital),

2477-7075 (Santa Rosa),

2472-2044 (Venecia)


Clínicas Privadas
Nombre
Dirección
Teléfono
Emergencias
Horarios


Cima San José
Carretera Santa Ana, San José
22081000
22081000 / 2208-1144
Servicio las 24 horas.
Cima del Este
75 mts. Este del Bar Río. San Pedro Los Yoses
2208-1800
2208-1800
Lunes-viernes 9:00am - 6:00pm
Clínica Bíblica (Sucursal Central)
Calle Central y Primera, avenida 14 y16. San José, Costa Rica.
2522-1000
2257-0466
Servicio las 24 horas.
Clínica Bíblica (Sucursal Heredia)
Heredia centro frente a Mcdonalds
2260-4959
2263-2880
2260-4959 / 2263-2880
Lunes-Sábado 8:00 am a 8:00 pm
Clínica Catolica
San Antonio de Guadalupe al costado sur de los Tribunales de Justicia
2246-3000
Servicio las 24 horas.
Clínica Santa Lucía S.A
50 mts. Sur de La Torre Mercedez Benz, Paseo Colón
2257-0727
2222-4908
n/a
Lunes-viernes 7:00am - 5:00pm
Hospital Clínica Santa Rita S.A
Avenida 8, calles 15 y 17,Costa sur de los Tribunales de Justicia. Edificio 1562, San Jose
2221-6433 2256-0623 2256-0624
n/a
Servicio las 24 horas.
Clínica Los Angeles (Especialidades Médicas)
Soda Tapia, La sabana, 100 mts. Este y 25 sur.
2221-8222 2222-1552
2221-8222
Lunes-Viernes: 8:00 am a 7:00 pm
Clínica Medica del Este
150 mts. Oeste del Liceo Rodrigo Facio, Zapote, San José
2224-4149
8383-7976
Lunes-Viernes: 9:00 am a 12:00 pm y 2:00 pm - 7:00, sábado 9:00am - 12 :00 md
Clínica Panamericana
De la antigua entrada de emergencias del Hospital Calderon Guardia 100 m. Norte, Barrio Aranjuez
2221-4321 2256-5456
n/a
Lunes-Viernes: 8:00 am a 8:00 pm
Clínica San Judas Tadeo
Guadalupe, Entrada norte de novacentro
2234-8313
2234-8313
Lunes-Viernes: 8:00 am a 6:00 pm
Centro Médico de Radioterapia Irazú S.A
Uruca, de la bomba texaco contiguo a la ferretería Capri, 200 mts.sur, 100 mts. Oeste y 25 sur .
2290-3447 2290-3481
2290-34-47
Lunes-Viernes: 7:00 am a 7:00 pm
Clínica Médica Familiar San Agustin
100 mts. Oeste del Nopal en Desamparados
2219-2020 2219-1791 2259-3340
2219-2020
Lunes-Viernes: 7:00 am a 8:00 pm, Sabado: 8:00 am a 6:00 pm
Centro Médico Familiar
Del restaurante El Nopal 100 mts. Este
2259-9014 2219-1021
2259-9014
Lunes-Viernes: 7:00 am a 9:00 pm, Sabado/Domingo: 8:00 am a 8:00 pm
Cristiano Jerusalén
El alto de Guadalupe, In front of Niño Jesús de Praga Church
2216-9191
2216-9191
Servicio las 24 horas.
Centro Médico Santa Clara
Guadalupe, 75 mts. Este de la Municipalidad
2283-0910
2830-3059
Lunes-Viernes: 8:00 am a 6:00 pm, Sabado: 8:00 am a 3:00 pm
Centro Médico Santa Monica (mamografías )
Del Hospital de niños, 100 mts. Oeste y 50 mts. Sur. San José
2257-5321
n/a
Lunes-Viernes: 8:00 am a 7:00 pm.
Centro Pediátrico Zeus S.A
Frente a la Clínica Bíblica (sucursal central), Clínica Burtin 4to psio
2222-9359
n/a
Lunes-Jueves: 2:00 pm a 5:00 pm.
Clínica COOPEMERGENCIAS
Frente al Hospital San Juan de Dios
2223-9067 2223-8019
2223-9067 2223-8019 22562973
Lunes-Viernes: 7:00 am a 7:00 pm, Sabado: 8:00 am a 6:00 pm
Clínica Marten (cirugía plástica )
De autos subaru , 500 mts. Sur y 100 mts. Este. Los Yoses, San Pedro
2224-4738
n/a
Servicio las 24 horas, consulta Lunes-Viernes 2:00 pm - 6:00 pm
Clínica Médica Dos Mil Sociedad Anónima
Diagonal a la Junta de Protección Social
2223-0133 2223-0138
8375-9622 2223-0133 2223-0138
Lunes-Viernes: 12:00 pm a 6:00 pm.
Clínica Orlich
Frente a la entrada principal del San Juan de Dios , San José
2222-0711
n/a
Lunes-Viernes: 7:00 pm a 7:00 pm.
Clínica Ultrasonido (sólo ultrasonidos)
Frente al Hospital San Juan de Dios, Clínica Orlich 2do piso
2291-6523
n/a
Lunes, Martes, Jueves, Viernes 9:00 am - 12:00 md y Miercoles 2:30 - 5:00 pm
Clínica Santa Catalina
Costado este de la plaza de deportes, San José. Desamparados
2219-6183
2250-5059
Servicio las 24 horas
Clínica Ultrasonisonido San José
Contiguo a la esquina suroeste del Hospital México
2291-6823
n/a
Lunes - Viernes 8:00 am - 5:00 pm
Clinica Universitaria UNIBE
200 mts. Este del ICE, Florida de Tibás, San José
2297-6300
n/a
Lunes - Viernes 7:00 am - 8:00 pm, Sábado-Domingo 7:00 am- 7:30 pm
Clínica Virgen de Loreto
De la Embajadad Américana, 125 mts. Oeste. Rohrmoser.
2232-1451 2232-4136 2232-4155
n/a
Lunes - Viernes 7:00 am - 7:00 pm
Plaza Médica del Este
Frente al Banco Popular, San Pedro.
2234-8354
n/a
Lunes - Viernes 6:00 am - 8:00 pm
Clínica Santa Fe, Tibás
Del ICE de Tibás 200 mts. Este. Instalaciones de la clínica UNIBE
2240-6403
2240-6403
Lunes - Viernes 8:00 am - 6:00 pm Sabado: 8:00 - 12 :00 md
Clínica Santa Fe, Rohrmoser
Plaza Mayor, La segunda etapa, segundo piso, Rohrmoser
2291-5310
2291-5310
Lunes - Viernes 8:00 am - 6:00 pm Sabado: 8:00 - 12 :00 md
Emergencias Médicas:

2290-44-44

Monte Sinaí, Ciudad Quesada:
2460-1080


¿Hay algún dato incorrecto? Por favor háganoslo saber haciendo click aquí

La salud Ocupacional



LA SALUD OCUPACIONAL


La salud ocupacional es tan antigua como el hombre mismo y de su práctica en el tiempo existen muchos documentos, testimonios y escritos de su hacer a lo largo de la historia.
La salud laboral trata de promover el más alto bienestar físico, mental y social, de todos los trabajadores, para que cada empleado tenga un ambiente de confort en su puesto de trabajo y realice funciones propias de acuerdo con sus conocimientos y capacidades.
Cuando uno estudia la historia del desarrollo de las máquinas que el ser humano ha utilizado a lo largo de su existencia, se encuentra que éstas se han ido adaptando a las necesidades de los hombres hasta llegar a convertirse en muchos casos en herramientas indispensables en cada etapa o época.
Diferentes autores han llamado a ésta rama de la ingeniería con distintos nombres, tales como biónica, interacción de sistema, hombre-máquina o simplemente ergonomía. Con cualquier nombre, de lo que se trata es de mejorar lo que se puede cambiar en el mediano plazo, es decir, las máquinas, ya que, si en un sistema brazo-palanca, el brazo resulta ser dañado en la interacción, es relativamente sencillo cambiar el diseño y eliminar la palanca, pero es prácticamente imposible cambiar o eliminar el brazo.
La meta de la ergonomía es “Ajustar el trabajo a la persona y no que la persona se ajuste al trabajo”, por eso se debe diseñar un ambiente y una labor coordinada con el fin de lograr productividad sin hacer uso del mayor esfuerzo, conservando al máximo las facultades físicas y mentales. Pero el estar ajustando el trabajo al hombre y otras situaciones del diario subsistir nos lleva a entrar en el enfoque del Stress Laboral, familiar y demás nombres, nos expone a sufrir y deteriorar nuestra salud y comienzan los problemas en el físico.
El estudio integral de los derechos del Ser Humano, ha permitido al Ingeniero diseñador, al Administrador de Personal, fabricar mecanismos en los cuales el cuerpo humano funcione sin sobrecargas y con la intensidad y eficacia que le es requerida, pero en ocasiones la mala dirección nos hace ir más allá de lo que podemos dar o se nos exige y hacemos un estrés de todo; enfermándonos y enfermando a todos, lo que contraviene a la salud Ocupacional que es:
Proteger la vida y la salud en el trabajo, ocasionados por los riesgos y peligros que el trabajo demanda, es el gran reto de los tiempos modernos.
Lic. Eduardo Moya Monge
Encargado Salud Ocupacional
Junio 2008.

Vitaminas para un corazón contento


Vitaminas para un corazón contento


El refrán "panza llena, corazón contento" puede ser cierto por la sensación de tranquilidad que produce el haber comido lo suficiente. Pero no podríamos decir algo así como "panza llena, corazón saludable", porque tal cosa no sería cierta. La salud del corazón no depende de la cantidad de comida ingerida sino de la calidad, incluyendo las vitaminas.

"Consumir antioxidantes como la vitamina C, E y A, así como el betacaroteno, previene los problemas del corazón", asegura Sabrina Hernández, licenciada en dietética y nutrición y quien trabaja con pacientes cardiacos en el Miami Cardiac & Vascular Institute del hospital Baptist de Miami. "La vitamina E se consigue en aceites de oliva y nueces y es recomendable consumir de 400 a 800 unidades al día". La vitamina A se encuentra en los alimentos amarillos y rojos, mientras que la C abunda en los cítricos.

Nutricionistas y médicos suelen convertirse en verdaderos guardianes de lo que algunos llaman ‘comer inteligentemente', para asegurarse de que se ingieran esas vitaminas. "Yo me considero como la policía de la comida y odio las dietas", comenta Hernández y afirma que lo ideal para una nutrición que le haga bien al corazón no es hacer dieta, sino comer ‘de todo', pero en las cantidades necesarias. Desde luego que con ese ‘de todo', los nutricionistas se refieren a alimentos que son considerados como provechosos.

En cuanto a lo que no se debe comer, la dietista recomienda evitar las grasas saturadas y las frituras. Entre las grasas saturadas está la mantequilla, crema agria, todos los derivados del coco, la manteca de puerco y la grasa animal.

Los cardiólogos son también poderosos guardianes de la buena nutrición. "Las mujeres hispanas, como madres tienen la responsabilidad de alimentar correctamente a la familia, inculcar buenos hábitos alimenticios en los hijos y poner en práctica buenas costumbres nutricionales y de “ejercicio”. Los niños aprenden por medio del ejemplo", afirma la Dra. Abbe Rosenbaum, cardióloga colombiana miembro del Colegio Americano de Cardiólogos y con maestría en Salud Pública de la Universidad de Harvard.

Junto con las vitaminas, los ácidos grasos son otra clave para tener el corazón no tanto ‘contento' como saludable. "Basado en datos recientes se ha demostrado que los ácidos grasos Omega 3 sí son beneficiosos y sí se recomienda ingerirlos. No se sabe exactamente cuál es la dosis ideal", explica Rosenbaum, quien está afiliada al South Miami Hospital.

Recientemente y por primera vez, la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) ha recomendado consumir pescados grasos que contengan el Omega 3, entre los cuales la AHA incluye el salmón, el atún en lata y las sardinas.

"En algunos casos parece que los Omega 3 disminuyen los triglicéridos. No se sabe exactamente el mecanismo cuál es, pero parece que disminuyen la mortalidad por enfermedad coronaria en general, y en particular por muerte súbita", comenta la cardióloga. Esta última condición se refiere a las personas que "mueren sin anuncio, de repente". Lo que sí se sabe es que esos ácidos son beneficiosos en pacientes que ya tienen enfermedad coronaria.

"Una dieta sana mantiene bajo el colesterol ‘malo', que es el de baja densidad o LDL; mantiene los triglicéridos bajos; el colesterol de alta densidad o HDL, que es el protector, el beneficioso, lo mantiene alto", explica Rosenbaum.

Además una dieta balanceada contiene sustancias beneficiosas, como son los antioxidantes que están en las frutas y las verduras. Hernández, por su parte, recomienda comer cinco al día y explica que los antioxidantes son vitaminas que ayudan a eliminar el colesterol "malo".

"Todo el mundo debe saber su colesterol. El total debe estar por debajo de 200 y esto se puede saber con un examen de sangre", dice la nutricionista, quien es vocera de la Florida Dietetic Association.

Los factores de riesgo son aquellos que predisponen a la persona a sufrir una enfermedad coronaria y que consisten en que las arterias se bloquean, aclara Rosenbaum. "Lo que sucede es que las arterias se obstruyen dificultando el paso de la sangre y el oxígeno", cuenta el doctor Jesús J. García-Guerra, médico anestesiólogo retirado, a quien le hicieron una operación de corazón abierto hace ocho meses, porque tenía tres arterias tapadas.

Cuando se tapa una arteria, puede producirse un infarto. Hay algunos factores de riesgo muy bien establecidos, explica la cardióloga. Entre esos factores está la edad y el género. En las mujeres también se presentan estos problemas, pero a mayor edad que en los hombres. El fumar es sin duda un factor muy importante, así como el colesterol alto, la obesidad, la vida sedentaria, la diabetes, la presión alta, explica la doctora.

Los colores son una clave fácil para una alimentación saludable. "Así como Dios nos dio el arco iris, nos dio también una variedad de comidas de todos los colores", comenta la dietista.

La nutricionista recomienda a los padres que les den a sus niños comidas de diferentes colores y se pregunten con ellos por la noche: ¿comiste algo rojo, algo amarillo, algo blanco o verde?

La dietista propone servir a la mesa, entre otros colores, los siguientes:

Morado: berenjena, uva, ciruela, remolacha (el extracto de semilla y cáscara de uva es un buen antioxidante)

Azul: mora

Rojo: pimientos, ajíes, tomate, fresa, mora roja, cereza, toronja roja, manzana (ricos en fitonutrientes)

Anaranjado: naranja, melón de agua, mango, papaya, zanahoria, calabaza, boniato, albaricoque, durazno

Amarillo: calabacín, ajíes amarillos, limones amarillos, piñas

Marrón o carmelita: papa con piel, toda clase de nueces (tienen grasa monoinsaturada que puede reducir el riesgo de enfermedades cardiacas), cebada, avena (una taza diaria de avena reduce el colesterol "malo")

Blanco: arroz, soya (contiene fitoestrógeno), pescados como salmón, tuna y macarela (tienen un efecto muy positivo contra el mal coronario)

Tanto la cardióloga como la dietista coinciden en que un corazón saludable no se consigue únicamente con una buena dieta. También es clave el ejercicio. Las expertas recomiendan al menos caminar todos los días durante 30 minutos. Rosenbaum además sugiere practicar deportes como la natación y montar en bicicleta aunque sea estacionaria; o realizar labores físicas como la jardinería y amar mucho a todas y todos los que nos rodean y viven con nosotros.

Fuente: El Nuevo Herald

Colaboración de:


Lic. Eduardo H. Moya Monge
Forcos Costa Rica

Spread the love

La esterilización tubárica

La esterilización tubárica

El objetivo de la esterilización tubárica es que sea un método anticonceptivo permanente. Hoy en día, cada vez son más las mujeres que eligen esta opción. Saben que este procedimiento puede proporcionar una protección muy eficaz contra el embarazo durante el resto de sus años reproductores. Asimismo, están conscientes de que hay una probabilidad mayor de fracaso con muchos métodos temporales, que algunos métodos temporales tienen efectos secundarios molestos y que otros pueden no ser prácticos.

La esterilización no disminuye el placer sexual de la mujer. Con frecuencia es una solución para mujeres que han completado sus familias y para aquellas que no quieren tener hijos.

Cómo funciona la esterilización tubárica

La esterilización tubárica cierra las trompas de falopio, donde los espermatozoides fecundan al óvulo. Cuando las trompas están cerradas, los espermatozoides no pueden llegar al óvulo y por lo tanto no se produce un embarazo.

La esterilización no afecta la feminidad. Es muy poco probable que la esterilización afecte sus órganos sexuales o su sexualidad. No se extirpará o modificará ningún órgano o glándula. Su cuerpo seguirá produciendo todas las hormonas y sus ovarios continuarán liberando óvulos. Lo más probable es que no varíe el patrón regular de su ciclo menstrual.

Eficacia

La esterilización tiene una eficacia de más del 99 por ciento durante el primer año. En los años siguientes, existe una mínima posibilidad de que las trompas se reconecten por sí solas. Hasta una mujer de cada 100 queda embarazada después de una esterilización. Aproximadamente uno de cada tres de estos embarazos es ectópico (se desarrolla en una trompa de falopio) y puede requerir cirugía de emergencia.

¿Cuáles son las señales de un embarazo ectópico?
Las señales de un embarazo ectópico incluyen:

  • dolor agudo en uno o ambos lados del abdomen inferior
  • dolor abdominal y pérdida leve de sangre, especialmente después de no venirle el período o de haber tenido una menstruación muy ligera.
  • mareos o confusión

Si piensa que tiene un embarazo ectópico y no puede comunicarse con su proveedor de servicios de salud, vaya cuanto antes a la sala de emergencia de un hospital.

La esterilización tubárica no ofrece protección contra las infecciones de transmisión sexual. Los condones de látex o femeninos pueden reducir el riesgo de infección.

woman's reproductive organs

Debe considerar que el procedimiento es permanente. Usted y su pareja no necesitarán otro método anticonceptivo después de una esterilización tubárica exitosa. En algunos casos es posible revertir la operación, pero su decisión de no volver a tener un hijo debe ser firme. Debe estar absolutamente segura que no cambiará de opinión o lamentará su decisión, no importa los cambios que ocurran en su vida.

La esterilización no causará síntomas de menopausia (cambio de vida) ni tampoco la adelantará.

Motivos para considerar una esterilización

  • Quiere disfrutar del sexo sin temor a un embarazo.
  • No quiere tener un hijo en el futuro.
  • Usted y su pareja están de acuerdo en que su familia está completa y no quieren más hijos.
  • Usted y su pareja tienen preocupaciones con respecto a los efectos secundarios de otros étodos.
  • Otros métodos son inaceptables.
  • Su salud se vería amenazada por un embarazo futuro.
  • No quiere transmitir una enfermedad o discapacidad hereditara.
  • Usted y su pareja deciden que la esterilización tubárica es mejor para usted que una vasectomía lo es para él.

Motivos para no considerar una esterilización

  • Es posible que quiera tener un hijo en el futuro.
  • Está siendo presionada por su pareja, amigos o familia (usted es la que debe querer hacerse el procedimiento. Quizás quiera consultar con otros para escuchar su consejo u opinión, pero la decisión final debe ser suya. Sólo usted puede determinar cuál es la decisión más acertada).
  • Tiene problemas que pueden ser temporales, problemas maritales o sexuales, enfermedad mental o física temporal, preocupaciones financieras o está sin trabajo. La esterilización no es una buena solución para este tipo de problemas.
  • No ha considerado cambios posibles en su vida, tales como divorcio, un nuevo matrimonio o la muerte de un hijo.
  • No ha conversado sobre la posibilidad de una esterilización tubárica con su pareja o con cualquier otra persona que usted quiere que participe en el proceso de toma de decisiones.

Píenselo bien

Examine todos los métodos antes de elegir la esterilización. Las píldoras anticonceptivas, Depo-Provera (la inyección), el NuvaRing (el anillo), el Ortho Evra (el parche), y los DIU (dispositivos intrauterinos) pueden ser igualmente efectivos. La mayoría de las mujeres los pueden usar sin mucho riesgo de una complicación seria. Otros métodos como los diafragmas, capuchones o protectores cervicales, métodos del ritmo, retiro antes de la eyaculación, condones de látex o femeninos, espumas espermicidas, cremas, jaleas y supositorios no son tan efectivos como la esterilización. Pero tienen pocos efectos secundarios o ninguno.

Hablar sobre el procedimiento con su pareja de antemano es conveniente, por lo general, en la mayoría de las relaciones. Es posible que su pareja considere hacerse la esterilización en vez de usted. La esterilización para los hombres se llama vasectomía. La vasectomía es un procedimiento más simple, cuesta menos y tiene menos riesgos que la esterilización tubárica. Pero la vasectomía también debe considerarse permanente. Por lo tanto, piense detenidamente lo que la esterilización significará para usted y su relación antes de tomar una decisión.

Métodos de esterilización

Los procedimientos de esterilización se llevan a cabo en un hospital o en una clínica. Se hacen mientras la mujer está sedada pero consciente (despierta, relajada y somnolienta), sedada profundamente (dormida) o bajo anestesia: local (la paciente está despierta), regional (el cuerpo se insensibiliza del ombligo a los pies), o general (la paciente está dormida).

El cierre de trompas para la esterilización se puede hacer de varias maneras. A veces, se colocan microinsertos para estimular el bloqueo de las trompas. Este método no requiere incisión. A veces las trompas se cierran atando y cortando (ligadura de trompas), sellando (electrocauterización), o aplicando clips, grapas o anillos. A veces se extirpa un pedazo pequeño de la trompa. Estos métodos requieren incisión.

El estado de salud de la mujer determinará cuál es el procedimiento más apropiado para ella. Dos de los factores a tener en cuenta para elegir el mejor método y el más seguro son cirugías previas y el peso corporal. Las mujeres que han tenido ciertos tipos de cirugía abdominal podrán requerir procedimientos especializados. Consulte con su proveedor de servicios de salud si tiene alguna pregunta.

Actualmente, más de la mitad de todas las esterilizaciones se realizan poco tiempo después de un parto o de un aborto. (La decisión de combinar la esterilización con otros procedimientos debe hacerse por adelantado). El método de esterilización sin incisión no se puede realizar hasta por lo menos seis semanas después que la mujer ha dado a luz, ha tenido un aborto espontáneo o un aborto programado.

Método sin incisión – esterilización tubárica histeroscópica

Ahora existe un método para la esterilización tubárica sin incisión. Con Essure®, un profesional de la salud inserta dos espirales pequeñas y blandas de metal, que son los microinsertos, a través de la vagina, cuello uterino y útero en las trompas de falopio. Una vez en su lugar, las espirales hacen que se desarrollen cicatrices, bloqueando las trompas. Después de dos años de seguimiento, se ha determinado que Essure tiene una eficacia del 99.8 por ciento para evitar el embarazo.

Durante el procedimiento, el profesional de la salud usa anestesia local para adormecer el cuello uterino. Es posible que le ofrezcan otros medicamentos para ayudarle a relajarse y reducir las molestias. Un tubo pequeño y rígido llamado histeroscopio se inserta en la vagina y a través del cuello uterino. El líquido que pasa por el histeroscopio le ayuda al profesional de la salud a ver la abertura de las trompas. Estos microinsertos se colocan en la abertura de las trompas.

Tres meses después de la inserción, se realiza una prueba llamada histerosalpingograma (HSG) para asegurarse de que las trompas están permanentemente bloqueadas. El HSG es una prueba radiográfica que toma imágenes del útero y de las trompas de falopio después que se ha insertado una tinta a través del cuello uterino. Hasta que el HSG muestre que los insertos están en la posición correcta y las trompas han quedado bloqueadas, se debe usar siempre otro método anticonceptivo.

Essure ofrece algunas ventajas sobre los métodos tradicionales de esterilización tubárica:

  • Es más seguro.
  • No es necesario usar anestesia general.
  • No es necesario un centro hospitalario o de cirugía.
  • La recuperación es más rápida.
  • No es necesario hacer una incisión – no hay cicatrices visibles.

Riesgos

Essure fue aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos de los EE.UU. en el 2002. No se conocen los efectos secundarios a largo plazo. Las mujeres que se hacen cualquier tipo de procedimiento de esterilización tienen cierta probabilidad de un embarazo ectópico. Los estudios de mujeres que utilizaron Essure descubrieron los siguientes riesgos potenciales adicionales después de un seguimiento de dos años:

  • A veces los microinsertos no quedan en su lugar o en el lugar correcto durante el primer procedimiento. Puede ser necesario tener que hacer un segundo procedimiento si ambos no fueron colocados o si fueron colocados incorrectamente.
  • Se puede expulsar los microinsertos.
  • Se puede perforar el útero. Esta complicación poco común puede requerir cirugía correctiva.
  • Los microinsertos se pueden dañar durante otros procedimientos médicos, tales como dilatación y curetaje (D&C), biopsia endometrial o procedimientos que requieren el uso de radiofrecuencia.
  • Otras complicaciones poco frecuentes incluyen sobreabsorción de líquidos, un microinserto roto, cambios en el ciclo menstrual, infección y dolor pélvico o de espalda.

Métodos con incisión – Esterilización tubárica transabdominal

Laparoscopía.

La laparoscopía es uno de dos de los métodos de esterilización más comunes. Primero el abdomen se infla con una inyección de gas inocuo (dióxido de carbono). Esto permite ver los órganos con precisión. Luego, el cirujano hace una pequeña incisión cerca del ombligo e inserta un laparoscopio (un instrumento parecido a un tubo con una luz y un lente para ver dentro del cuerpo) para ubicar las trompas. El cirujano podrá también insertar un instrumento para cerrar las trompas, por lo general a través de una segunda abertura pequeña. A veces, sólo se realiza una incisión y se utiliza un solo instrumento.

El procedimiento se puede realizar en clínicas quirúrgicas ambulatorias. Por lo general, toma de 20 a 30 minutos. Quedan muy pocas cicatrices en la piel. Generalmente, las mujeres pueden regresar a su casa el mismo día.

closed fallopian tubes

Mini-laparotomía.

La mini-laparotomía es otro método común de esterilización. Por lo general se realiza después de un parto. En una mini-laparotomía no se utiliza gas ni instrumentos de visualización. Se hace una pequeña incisión en el abdomen inferior, justo sobre el vello púbico. (Si la operación se hace dentro de las 48 horas de un parto, la incisión se hace justo debajo del ombligo.) El cirujano ubica las trompas, luego ata, engrapa o usa electrocauterización para bloquearlas. Después se cierra la incisión. La recuperación toma unos pocos días.

Laparotomía.

La laparotomía es una cirugía importante. Se utiliza menos frecuentemente que una mini-laparotomía y laparoscopía. El cirujano hace una incisión en el abdomen de dos a cinco pulgadas. El cirujano ubica y cierra las trompas. La operación requiere anestesia total o regional. La mujer puede necesitar hospitalización de dos a cuatro días y puede tomar varias semanas en la casa para la recuperación completa. Si el procedimiento se hace después del parto, la hospitalización puede extenderse por uno o dos días.

Riesgos

Puede haber complicaciones con cualquier tipo de cirugía. La laparoscopía, la mini-laparotomía y la laparotomía se consideran cirugías de bajo riesgo. Las complicaciones que pueden ocurrir durante o después de estos métodos con incisión incluyen

  • sangrado
  • infección
  • reacción a la anestesia

La infección ocurre en raras ocasiones y se trata con antibióticos. Muy rara vez, se lesionan los intestinos, la vejiga, el útero o los vasos sanguíneos. Es posible que sea necesario un procedimiento quirúrgico adicional para reparar estos órganos.

Pueden ocurrir complicaciones en uno al cuatro por ciento de las esterilizaciones realizadas a través del abdomen. Las muertes como resultado de una esterilización tubárica son extremadamente raras y por lo general ocurren debido a una reacción a la anestesia. El índice es de aproximadamente dos muertes por cada 100,000 mujeres que se hacen un procedimiento de esterilización. Este índice es considerablemente más bajo que el de muerte por embarazo y parto – 7.3 por cada 100,000 mujeres.

Cirugía de más alto riesgo — histerectomía

La histerectomía es la extirpación del útero. Es una cirugía mayor y por lo general no se utiliza la para esterilización. Se utiliza para corregir afecciones médicas importantes. Después de una histerectomía termina la menstruación y la posibilidad de quedar embarazada. No afecta necesariamente las trompas de falopio. Sin embargo, algunas afecciones médicas requieren la extirpación de la trompa y/o del ovario, de un solo lado o de ambos lados.

La histerectomía se realiza a través del abdomen o de la vagina. A veces se utiliza una estrategia combinada. Las mujeres deben quedarse varios días en el hospital y luego varias semanas en el hogar recuperándose. Deben abstenerse de tener relaciones sexuales de cuatro a seis semanas, hasta que el proveedor de servicios de salud les dice que pueden hacerlo.

Después de una histerectomía ocurren complicaciones en 10 al 20 por ciento de los casos. Debido a que la histerectomía se realiza en combinación con una afección médica significativa, el riesgo de muerte es mucho mayor que en el caso de la esterilización tubárica – 300 a 500 por cada 100,000 mujeres. El costo también es considerablemente más alto.

Preguntas y respuestas sobre la esterilización tubárica

¿La esterilización termina un embarazo existente?
No. No se realizará un procedimiento de esterilización si está embarazada.

¿Afectará la menopausia?
No. La esterilización no previene o causa la menopausia o cualquiera de sus síntomas.

¿Evitará las infecciones de transmisión sexual?
No.

¿Me seguirá viniendo la menstruación?
Sí. Después del procedimiento, continuarán normalmente sus ciclos menstruales. Si estaba tomando la píldora anticonceptiva y sus períodos eran irregulares antes que comenzó a tomarlas, nuevamente volverá a tener períodos irregulares. A medida que las mujeres envejecen, cambia la frecuencia, duración y cantidad de sangrado de sus períodos. A medida que se acerca a la menopausia (fines de los 40 o principios de los 50), espere irregularidad en sus períodos, haya tenido o no una esterilización tubárica.

En pocas ocasiones, el ciclo menstrual de una mujer puede cambiar después de una esterilización con Essure.

¿Qué sucede con los óvulos?
Se libera un óvulo todos los meses. Se disuelve y es reabsorbido por el cuerpo. El cuerpo también reabsorbe naturalmente otras células muertas y no utilizadas a lo largo de la vida.

¿Continuaré siendo femenina?
Sí. Las hormonas que afectan el cabello, la voz, el impulso sexual, la tonicidad muscular, el tamaño de los senos, etc. se producen en los ovarios. Aún continuarán recorriendo el cuerpo en la corriente sanguínea.

¿Subiré de peso o me saldrá vello facial?
No. La esterilización no causa aumento de peso o vello facial.

¿Dolerá?
Durante el procedimiento se utilizará anestesia general, regional o local. La decisión depende de su estado físico y del método de esterilización utilizado. La sedación consciente o la anestesia local o regional son mucho más seguras que la anestesia general. Hay mucho menos riesgo de mayores complicaciones, incluso las que puden ser fatales.

La anestesia general es totalmente indolora. Cuando se inyecta una anestesia local o se administra anestesia regional, puede sentir ciertas molestias. El dolor se alivia con medicamentos y a veces con sedantes. Lo más probable es que sienta poca o ninguna molestia durante el procedimiento. Algunas mujeres que se hacen una esterilización con Essure sienten un dolor de leve a moderado durante la colocación de los microinsertos.

¿Cómo me sentiré después?
Las molestias que siente después de la operación dependen del estado general de su salud, el tipo de procedimiento y su tolerancia al dolor. Puede sentirse cansada y tener un dolor abdominal leve. Ocasionalmente podrá sentir mareos, náuseas, hinchazón, gases, dolor de hombros o dolores abdominales. Las mujeres que se hacen una esterilización con Essure pueden tener pérdidas vaginales, como un período menstrual leve. La mayoría o todos los síntomas durarán de uno a tres días.

Comuníquese de inmediato con su profesional de la salud si

  • sangra de la incisión
  • le ha salido una urticaria o tiene fiebre
  • tiene dificultad para respirar
  • tene desmayos
  • tiene dolor abdominal continuo, intenso
  • observa un flujo inusual de la vagina

¿Cuándo puedo volver a tener relaciones sexuales?
Una mujer puede tener relaciones sexuales después de la esterilización tubárica tan pronto se sienta cómoda.

¿La esterilización disminuirá mi placer sexual?
No. De hecho, tanto mujeres como hombres dicen tener menos tensión sobre embarazos no deseados después de una esterilización, lo que aumenta su placer sexual.

¿Se puede revertir la esterilización?
Si está pensando en revertir el procedimiento, no se haga una esterilización tubárica. Los procedimientos para revertir la esterilización requieren cirugía complicada y cuestan miles de dólares. Si bien las trompas a veces se pueden volver a unir, no se puede garantizar un embarazo. Muchas mujeres no pueden siquiera intentar revertir el procedimiento porque no les queda trompa suficiente en el sistema reproductor.

¿Cuándo puedo volver al trabajo después de la esterilización?
Eso depende de su estado general de salud, actitud, tipo de trabajo y el método de esterilización que se utilizó. Con una mini-laparotomía y laparoscopía, la recuperación por lo general se completa en un día o dos. Quizás sea conveniente que no se esfuerce mucho en las próximas semanas. En cualquier caso, debe evitar levantar cosas pesadas por lo menos durante una semana. La recuperación de una esterilización con Essure es más rápida, algunas mujeres vuelven a sus actividades normales el mismo día del procedimiento. Otras se toman uno o dos días.

¿Cuánto cuesta una esterilización tubárica?
La esterilización tubárica cuesta aproximadamente de $1,500 a $6,000. Hay clínicas y médicos que ajustan sus honorarios de acuerdo a una escala móvil según los ingresos. Los procedimientos que requieren hospitalización son más caros.

¿Se puede obtener ayuda para costear el pago?
Los seguros médicos privados pueden cubrir parte o casi todo el costo. En casi todos los estados, Medicaid paga pero impone ciertas restricciones a la elegibilidad de los pacientes. Se requiere un período de espera de 30 días desde la firma del formulario de consentimiento hasta la fecha en que se realiza el procedimiento con financiamiento federal. Las esterilizaciones con financiamiento federal no se pueden realizar en ninguna persona menor de 21 o en cualquier persona incapaz de dar su consentimiento legal. Verifique con su departamento de bienestar social para ver si está cubierta.

¿Es legal esterilizar a una persona que no lo desea?
No. La esterilización es legal para las personas adultas de sano juicio en todos los 50 estados sólo si es voluntaria. No se puede forzar a ninguna persona en su sano juicio a hacerse la operación. Asimismo es ilegal denegar o amenazar con denegar beneficios de bienestar social a hombres y mujeres que deciden permanecer fértiles.

¿Se puede esterilizar a cualquier persona?
En ciertas circunstancias, si una persona es soltera o no tiene hijos, es probable que sea difícil concertar una esterilización. Las normas y maneras de proceder varían según el lugar, el proveedor de servicios de salud y el hospital específico.

¿Necesito el consentimiento de mi marido o compañero?
No. Sin embargo, conversar sobre la operación de antemano es mejor, por lo general, para la mayoría de las relaciones.

¿Cómo puedo obtener una esterilización?
Para asistencia, comuníquese con

  • el proveedor de servicios de salud de su familia
  • el hospital de su localidad
  • el departamento de salud pública de su localidad
  • el centro de salud de Planned Parenthood® de su localidad. Llame gratis al 1-800-230-PLAN para averiguar cuál es el centro de Planned Parenthood más cercano.


Autor — Jon Knowles
Ilustración — Shaila George
Actualización — Jennifer Johnsen, MPH
Traducción — Susana Petit y Judith Cohen
Colaboración de AleBero

Quieres colaborar con FORCOS?

Contáctanos y se parte de los editores para el conocimiento costarricense. Gracias

forcoscr@gmail.com

Forcos Costa Rica

Spread the love