Mostrando las entradas con la etiqueta Campaña nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Campaña nacional. Mostrar todas las entradas

Documentos fundamentales para celebrar y aprender sobre la Campaña Nacional 1856-1857

Este año de 2024 se cumplió el 168 aniversario de la Guerra Centroamericana contra los filibusteros de William Walker, llamada en Costa Rica como la Campaña Nacional de1856.

A pesar de tantos años de estar rememorando estos acontecimientos en actos oficiales, educativos, en la cultura nacional y hasta en la política, existen en la población muchos vacíos de conocimiento y cuestionamientos que ponen en duda algunos de los hechos más relevantes en dicha historia. 

Con el fin de alentar a la ciudadanía a estudiar y así poder cuestionar o defender los puntos de vista con mejores herramientas ponemos a disposición cuatro documentos que podrán ayudar a profundizar sobre varios temas. Estos son la existencia real de Juan Santamaría, lo sucedido con su madre y insvestigaciones sobre Santa Rosa y otros sucesos que fueron abordados en los años 50s y 70s por dos comisiones establecidas or el estado para el rescate histórico. Además de una colección de Proclamas y discursos emitidos en dicha época por una numerosa cantidad de personalidades desde muchos puntos dentro del teatro de guerra vivido en dicha gesta, tanto en Centroamérica como en los Estados Unidos.

Estos documentos, ya publicados en otras investigaciones, no son nada nuevos, sin embargo se ponen en formato digital para que más personas con la facilidad actual puedan contar con ellos y su creación no se quede en los pocos ejemplares impresos que deben de quedar dispersos.


JUAN SANTAMARÍA. Mensajes y proclamas
Ver detalles aquí: http://libros.forcoscr.com/2024/04/juan-santamaria-documentos-y-proclamas.html





SANTA ROSA
Ver detalles aquí: http://libros.forcoscr.com/2024/04/santa-rosa-archivo-digital-autor-carlos.html




SOLICITU DE PENSION DE LA MADRE DE JUAN SANTAMARÍA
Ver más detalles aquí: http://libros.forcoscr.com/2024/04/solicitud-de-pension-de-la-madre-de.html
Digitalizado con la colaboración de Fernando González facilitador del ejemplar.



JUAN SANTAMARÍA Y LOS DOCUMENTOS DE 1891
Documento incluido dentro de "Juan Santamaría, documentos y proclamas"


Costa Rica en Guerra y el fin del mundo




Como si hubiera sido poco la campaña en la que estaban envueltos nuestros valientes abuelos contra los filibusteros, entre 1856 y 1857, el cielo costarricense tomó tintes apocalípticos cuando una enorme bola de fuego surcó el cielo del Valle Central el 1 de abril del 1857, a eso de las 7 de la noche.

Justo un mes después, William Walker, el líder de los mercenarios y quien gobernó Nicaragua, se rendiría.

Esa extraña luz se trató de un meteorito, que según estimaciones del geólogo de la Red Sismológica Nacional (RSN), Gerardo Soto, pudo caer en el centro de Heredia o en sus alrededores; al pedazo de roca espacial se le bautizó con el nombre de la provincia de las flores.

Aunque no hay certeza del lugar exacto en el que se estrelló, el hecho quedó documentado 6 días después en el semanario La Crónica.

“La capital se vio repentinamente iluminada por un meteoro que cruzó de sur a norte lanzando grandes exhalaciones”, informó el rotativo el 7 de abril de 1857.

Soto afirmó que gracias a la poca población de la época, que no llegaba ni a los 100 mil habitantes, no hubo ninguna víctima que lamentar, ya que estos meteoritos, por la velocidad en la que viajan y dependiendo del tamaño que tengan pueden desaparecer poblaciones.

“La gente de ese momento dijo que lo vio caer en una especie de cafetal, por lo general estos meteoritos solo se ven y no se escuchan. No sabemos exactamente en qué parte fue a parar”, detalló el experto.

“Tampoco sabemos si generó un hueco porque no hubo una referencia directa del día en el que cayó”, aseguró.

Soto agregó que cuando el meteorito tocó tierra, se partió en varias partes, cada una de ellas tuvo pesos variados que iban desde 1 kilo hasta los 5 kilos.

Heredia regresó a Costa Rica
Lo peor llegó después, ya que todos los pedazos desaparecieron y fueron a parar a diferentes países, como Alemania, Francia, Estados Unidos y Canadá.

“Un año después a Costa Rica llegó un diplomático y alguien le dio las piedras para que se las llevara a un experto en Chile, que era un especialista de nacionalidad alemana. Lo que no sabemos es quién fue la persona que recogió las muestras para dárselas”, explicó el geólogo.

Esta situación provocó que el meteorito Heredia se esparciera por otras partes del mundo menos en Costa Rica.

Fue hasta 1999, es decir, 142 años después, que Soto encabezó un movimiento para lograr traer una pequeña parte al país, la cual actualmente se encuentra en el museo de la escuela de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

“Por medio de un catálogo que en ese momento me llegó de Boston (Estados Unidos), hicimos el contacto con la persona y se corroboró que efectivamente era parte del meteorito, lo estudiamos y comprobamos que sí era”, contó orgulloso.

Aunque no reveló el costo, La Teja supo de una fuente confiable que se pagaron algunos milloncillos para traer de vuelta una pequeña pieza que pesa 3 gramos y mide 1 centímetro cúbico.
Mora explicó que este pedazo de roca tiene aproximadamente 4.560 millones de años, la misma cantidad que el Sistema Solar y se formó gracias al choque entre dos asteroides.

“Estos elementos se generan por el impacto de dos asteroides, lo que se desprende de este impacto son los meteoritos, en este caso, el golpe se dio cerca de la Tierra y la fuerza gravitacional la atrajo para que estuviera en esta órbita”, explicó..

Actualmente la pieza más grande se encuentra en el Instituto de Mineralogía de Gotinga en Alemania, este tiene un peso de 410 gramos.

Castigo divino
Para esa época, Costa Rica estaba cerca de culminar el conflicto armado más importante en su historia, que finalizó con la expulsión del ejército filibustero de William Walker, que tenía como objetivo adueñarse del territorio nacional para formar un imperio.

Esta guerra se inició en marzo de 1856 y dejó momentos importantes para la historia del país, como las batallas ganadas en Santa Rosa, Guanacaste y la de Rivas en Nicaragua, donde Juan Santamaría quemó el mesón en el que se encontraban los filibusteros comandados por Walker, así como la peste del cólera.

Para el historiador Ronald Castro, el solo hecho de que pasara una estela de luz por los aires, pudo generar terror entre la población de ese momento.

“Teníamos encima un conflicto bélico, la caída de una bola de fuego como esta pudo fácilmente confundirse como un castigo divino porque la gente era muy creyente y el catolicismo era muy practicado”, aseguró Castro.

“Posiblemente la gente se atemorizó y se asustó, porque pensaban que iban a ocurrir cosas más serias, precisamente para esos años estaba el brote del cólera que acabó con la vida de 10 mil personas”, destacó.

Rodrigo Sánchez, de 47 años, y quien actualmente vive en Mercedes Norte de Heredia, comentó a La Teja que en ocasiones escuchó a su abuelo, don Belisario, hablar de este tema.

“Él decía que sus abuelos habían visto algo extraño en el cielo, justamente después de terminar de trabajar y que se veía como un circulo que dibujaba rayas rojas en el cielo”, acotó.

“Recuerdo que una vez le pregunté si pensaban que era el fin del mundo y me dijo que sí porque para ellos la gente se portaba muy mal y tenían pensamientos impuros”, continuó Rodrigo.

Si usted desea ver este fragmento puede visitar la escuela de Geología de la UCR en San Pedro de Montes de Oca, donde también recibirá una explicación sobre esta y otras piezas.

Artículo original en: Periódico La Teja

Libro: Walker en Centroamerica. Lorenzo Montúfar, 1887


PROLOGO

Al fin se publica este volumen, auunciado tiempo ha.
Coutiene la narración del Suceso que más ha conmovido á Centro América desde la independencia: la guerra contra Walker.
Para que se comprenda bien, ha sido preciso presentar sus antecedentes desde el año de 1854, y seguir el relato hasta el fusilamiento de aquel caudillo en setiembre de 1860.
Se ha dicho y se repite diariamente que es muy difícil escribir la historia contemporánea.
Yo creo mucho muy difícil escribir la historia antigua.
Ningún testigo presencial puede venir á justificar sus páginas. Los errores del historiador suelen prevalecer, porque muchas veces no hay quien, registrando archivos y sacudiendo libros viejos,
diga: "esto no fué así."
Los acontecimientos recientes están á la vista de los pueblos. Los actores del drama político, sus hijos, parientes ó amigos, viven. Ellos pueden combatir al autor, corregir sus errores y poner en exhibición los sucesos tales como pasaron, para que se depure la verdad.
Esperar que no haya quienes defiendan á los actores del drama, para evocar sus sombras, y colocarlas impunemente en el escenario, es una cobardía.

Digno y leal es decir á los contemporáneos: "aquí teneis lo que digo de vosotros y de vuestros padres marcad mis errores para que os juzguen con acierto las generaciones venideras."
La sociedad, preciso es decirlo, algunas veces no tiene ideas exactas de los acontecimientos.
Los falsos relatos particulares repetidos sin cesar, é inculcados á. los niños, por personas interesadas en que sus ideas prevalezcan, llegan á formar tradiciones.
Ellas levantan fúlgidas diademas sobre unas frentes, y nubes tenebrosas sobre otras.

El historiador contemporáneo suele demostrar que no hay razón para que existan ni esas diademas ni esas nubes.
Al aparecer la nueva obra histórica se verifica entonces un choque entre ella y la conciencia pública; y el autor, que ha despojado de oropeles á unos ó vindicado á otros, es el blanco de amargas censuras.

Pero, viéndolas con indiferencia, puede estar seguro de que el tiempo, anciano venerable que calma los espíritus y da lugar á la fria reflexión, permitirá un día que se de, a cada uno lo que es suyo.

Guatemala, diciembre de 1888.

Lorenzo Montúfar.

DESCARGAR EL LIBRO COMPLETO AQUI
Cualquier consulta o apoyo: info@forcostarica.org


CAMPAÑA NACIONAL 1856-57 El castillo Viejo, Mapas antiguos

Info sobre Castillo Viejo
Más información sobre la Campaña Centroamericana de 1856-57








EL LADO OCULTO DEL PRESIDENTE MORA. Prólogo de la obra

PRÓLOGO DE LA OBRA: EL LADO OCULTO DEL PRESIDENTE MORA, de Amando Vargas


Prólogo ¿Y tú, qué hiciste?

La excelente obra de Armando Vargas Araya que aquí se presenta, El lado oculto del Presidente Mora, constituye una revisión profunda y sustantiva del hecho más
relevante que registra la historia republicana de Costa Rica hasta el día de hoy. Su investigación, sin embargo, nos brinda mucho más que eso, ya que constituye un gran hito divisorio entre, de un lado, la desidia interesada, la mediatización calculada y la subestimación deliberada de un pasado en que se nos maleducó, minimizando los alcances y la significación de los acontecimientos; y, de
otro, la nueva, urgente y justa revaloración de esos hechos, inevitablemente apasionada, moralmente vibrante y –lo mejor de todo– históricamente comprobada, que debe marcar, a partir de esta investigación, el nuevo enfoque y la moderna comprensión de esa gran gesta liberadora de 1856 y de la figura señera del Presidente Juan Rafael Mora. En una nación campesina como la nuestra, modesta, inclinada hacia el término medio, además de temerosa de todo posible exceso, quizá el uso tan definido y explícito de estos términos radicales pueda parecer extremo. Pero estoy seguro de que no lo es, porque su radicalismo reside, a lo sumo, en el abordaje de los problemas desde su raíz. Por ello esta obra demuestra, hasta la saciedad, que lo que hasta ahora se acalló y mediatizó fue el enorme eco histórico de aquellas gloriosas batallas libradas por el Ejército Nacional costarricense, sostenidas no solo para liberar a Nicaragua del yugo esclavista del aventurero William Walker, sino para «trazarle la línea sur» –como bien dice el autor– a las pretensiones expansivas del imperialista destino manifiesto de Estados Unidos, que ya había cercenado México y apoderádose de la California.
Por razones que se adivinan bien calculadas, como analizaré más adelante, durante décadas se subvaloró y hasta aldeanizó la histórica y brillante conducción política de la gesta antifilibustera del Presidente Mora, la cual, malévolamente, se redujo y opacó hasta hoy, por medio de semiverdades y mentiras enteras. Pero ahora resulta que la verdadera dimensión histórico-política de aquellos combates fue tan grande, que don Armando, hurgando aquí y allá y encontrando en todas partes documentación y testimonios, ha logrado demostrar, prolijamente, que la gran obra de Mora no se limitó a triunfar en las heroicas batallas de Santa Rosa, Rivas y el Tránsito, sino que constituye una hazaña que se proyecta mucho más allá del istmo y marcó el destino y la ruta a la inmensa geografía hispanoamericana. Tanto así, que fue a partir de este momento en que ese horizonte histórico-geográfico recibió su nuevo nombre de América Latina, que en su concepto y dimensión actuales –inexistente hasta entonces–, emerge incontenible al amparo de la gesta libertadora costarricense en Nicaragua, gracias a un bardo colombiano que, admirado con ella, lo consagró en un poema suyo, por cierto escrito en el digno marco de la Venecia que pintara il Canaletto, su paisajista por excelencia. El libro se mueve simultáneamente en varios registros y niveles que se unen, se separan, se interpenetran y condicionan recíprocamente y los cuales, bueno es decirlo, el autor combina con maestría, soltura y solvencia intelectual e investigativa de la más alta calificación. El nivel más obvio e inmediato es el local y centroamericano. Pero la investigación es tan amplia y profunda, que inevitable y naturalmente se asciende a un contexto mucho mayor, comenzando con los acontecimientos que, ya en ese momento, se precipitan al interior de Estados Unidos. Son los instantes en que, como en la trama de una tragedia griega, se perfila la Guerra de Secesión y la lucha contra la esclavitud. Pero las conexiones no acaban allí. Porque con una envidiable noción y manejo de los contextos históricos, el estudio continúa con las complejas y contradictorias relaciones y vínculos de la naciente y avasalladora potencia con Hispanoamérica –a la que, como lo recuerda el autor, Hegel le vaticinara su futuro ya en 1822–, en el inicio de un proceso que, comenzando con la doctrina Monroe, empiezan a afinarse las líneas maestras de su destino ulterior. El gigante prueba y ensaya en su política exterior –dando origen, en su momento, al destino manifiesto, la Big Stick policy, la Dollar diplomacy, la Good Neighbour policy, etc.– Es de aquí de donde surge el problema de sus relaciones con las grandes potencias europeas, en particular con Inglaterra, Francia, la euroasiática Turquía, de un lado, y Rusia de otro, muy en particular en este período, cuando se produce la aparentemente lejana y ajena Guerra de Crimea, que ocupa los años de 1853 a 1856. La Guerra de Crimea, nos lo recuerda el autor, además de ser la primera donde se utilizó el telégrafo para la corresponsalía de guerra y emergió la figura de Florence Nightingale y el cuidado de heridos y prisioneros, versó sobre el control del Mar Negro y el tema clave de las rutas comerciales existentes –¿y qué otra cosa era para todos ellos el istmo centroamericano y el Mar Caribe?–. Con ello, pues, se dio un tiempo, ignorado hasta hoy, en que el camino de la historia de Centroamérica pasó por la lejana Crimea. Porque mientras las viejas potencias coloniales se veían con las manos atadas allá, el joven y pujante imperio tenía sueltas las suyas aquí. Eso le brindó un tiempo precioso, un cierto retardo ventajoso para sí, que retrasaba la llegada de respetables fragatas inglesas y francesas, que después pulularon en San Juan del Sur y en Greytown, como la Orion de 91 cañones, Arrogant, con 47 cañones, Victor, Intrepid, Pioneer y Hermes, con seis cañones cada una, Imperiéuse, Cossack y Tartar, con veinte cañones cada una, Archer con 13 cañones, Eurydice con 26 cañones, etc. Así, con su titánica labor, el Presidente Mora también resultó defendiendo el derecho a existir de una pequeña nación en medio de un choque de gigantes, a los que solo les preocupaban las vías de comunicación, el control del istmo, sus zonas de influencia y la eventualidad de un futuro canal interoceánico. Suerte grande que esto fue ayer y no hoy, porque en la actualidad no parecería hallar respuesta la pregunta de Omar Dengo sobre adónde estaba el Presidente Mora que marcara el rumbo de nuestra responsabilidad histórica. La guerra contra los filibusteros jefeados por Walker revivió en la región los viejos ecos del proyecto de unión bolivariana, de cara a unos Estados Unidos de América inevitablemente expansivos, pero resultó no solo contemporánea con la Guerra de Crimea –como simple cuestión de calendario–, sino que mantuvo con ella una relación tan profunda como oculta y condicionante. Y este preciso aspecto de incalculable valor histórico, la investigación se encarga de sacarlo a la luz y darle todo el significado trascendente que le corresponde, lo cual es otro significativo aporte del investigador, puesto que, hasta hoy, se había mantenido oculto, con uno y otro acontecer aislados, como si fueran hechos separados y distantes, como aparentan ser a primera vista. En otro sentido, este hallazgo sirve para evidenciar como lo que fue una parte indisoluble de la historia regional y mundial devino, en manos de ciertos intereses espurios y romos, un incidente subalterno y secundario, ocasionado de manera aislada por un grupo de aventureros enfrentados con un modesto tendero de aldea. Ciertamente, un caso de eurocentrismo promovido desde la periferia, pero en la realidad nada inocente, ni en la intención, ni en las consecuencias. Este empobrecimiento de un hecho de la mayor trascendencia histórica para Costa Rica, para Centroamérica, para el subcontinente americano y hasta para las grandes potencias mundiales, tendría su lógica y explicación propias. Parece responder a dos factores concomitantes de la mayor importancia e influencia: uno es interno y en correspondencia con el poder y el pobre papel que, en la guerra contra los filibusteros, tuvo cierta parte de la élite cafetalera nacional. Otro es externo y está relacionado con el malinchismo que generó la guerra fría en ciertos grupos de poder. Un aspecto de suyo interesante de la obra de Vargas Araya es que, uniendo a la riqueza de su aporte y su solidez investigativa, el hado feliz de la oportunidad, es una clara contribución a demostrar las limitaciones y debilidades conceptuales de cierta moda intelectual, muy en boga en la llamada posmodernidad, que a mi juicio resulta altamente ideologizada, perniciosa para la comprensión de las nacionalidades emergentes y empobrecedora para la comprensión de los fenómenos históricos y políticos del surgimiento de las identidades nacionales, especialmente en lo que se refiere a los países pobres y subdesarrollados. Según esa visión, identidad y nacionalidad son el resultado de una invención reservada a las élites dominantes y no el fruto objetivo de un conjunto de procesos socioeconómicos, políticos y culturales reales, que les dan vida, significado y sustentación. Sospechosamente,siempre estos enfoques se corresponden con las pretensiones de intereses imperialistas que necesitan y buscan debilitar, cuando no abolir o deslegitimar, la identidad y nacionalidad de países pequeños y jóvenes que se les oponen y reivindican su derecho a la autodeterminación.
Significativamente, es a estos a quienes se les aplica lo de la invención de la nacionalidad, puesto que para los países grandes, poderosos, imperialistas y neocoloniales, el concepto no tiene aplicación. Ni siquiera lo tiene respecto a Estados Unidos de América, tan joven y novel como las otras naciones latinoamericanas. Así, como que la invención de la nacionalidad es un recurso ideológico más, que se utiliza para menguar el concepto de nación, cuando se trata de enfrentar políticas imperialistas y globalizadoras, no cuando el objetivo es imponerlas. Como se dijo, hay también un factor mediatizador interno, que ha jugado un papel muy importante en la desvaloración final de la lucha antifilibustera. Se trata de la actitud histórica de cierto sector de la élite cafetalera que, por décadas, logró ocultar dos conductas suyas tan ruines como antipatriotas: de un lado, su reticencia semioculta a combatir la amenaza de William Walker, que ahora Armando Vargas ilumina a toda luz; y, de otro, lo peor de todo, su horrendo crimen –como lo califica el autor– al fusilar a Mora y a Cañas, en uno de los homicidios más oscuros de nuestra historia. Es también de esta conciencia culpable, oscilante entre la vergüenza, el miedo y la traición, que nacen los esfuerzos por dar vida a una aldeanización empobrecedora de don Juan Rafael Mora, de su conversión folklórica en un simple tendero, sometido en todo al intelecto y la pluma de algún extranjero, ya francés, ya español o hispanoamericano en tránsito –Armando Vargas se cuida de ubicar, como nunca antes y con una claridad excepcional, el papel de cada quien–, que le habrían dictado no solo qué decir, sino qué hacer y cómo. A don Juanito –nombre que no agrada al autor–, para esta interesada corriente social, solo le queda la ambición más brutal, los negocios oscuros y el autoritarismo dictatorial. La infamia como medalla de la heroicidad histórica. El mito infame se derrumba irremediablemente con el estudio y análisis histórico que se hace en la obra que se prologa y gracias a una sólida sustentación que acredita, paso a paso, cada afirmación. ¿No se adivinaría, quizás, detrás de la exaltación, por lo demás merecida y justa, de Juan Santamaría, un cierto esfuerzo malévolo y ruin de amenguar la gran figura de Juan Rafael Mora, inteligente, astuto, informado y culto, en el mezquino afán de diluir el crimen en una anécdota infortunada y no en la culminación de un calvario que, más que político y personal como se ha presentado, tiene el tinte rojo del conflicto social y de la emancipación de clase contra el dominio de un sector oligarca que, de no haber encontrado después de su crimen el freno del General Guardia, de Gonzáles Flores, de Calderón Guardia y de Figueres Ferrer, podría haber centroamericanizado, en el mal sentido del término, la sociedad costarricense? El otro factor condicionante, de naturaleza externa y más reciente, tiene que ver con los efectos de la guerra fría en Costa Rica y la intención malinchista criolla de querer ocultar, tras el expansionismo imperialista y esclavista presente en William Walker y su aventura en Nicaragua, el deseo y objetivo estadounidense de garantizar su control sobre el istmo centroamericano y el futuro canal interoceánico. Este aspecto de la historia nacional, en su contexto regional, en el clima intelectual inhóspito de la guerra fría, fue considerado como parte de un arsenal peligroso en manos de antiimperialistas de todo pelaje, desde los comunistas puros y duros, hasta los apristas y nacionalistas de todos los signos, como los que firmaron en Guatemala el Pacto del Caribe. Se mediatizó así, aunque esta vez por razones geopolíticas de carácter mundial y regional, la gesta de Mora, la naturaleza real del filibusterismo, el papel del gobierno usamericano y el significado y alcances de la derrota. Para no conceder argumentos al comunismo, se maquilló el papel de Estados Unidos en el conflicto de 1856 y se anublaron los intereses concretos de las grandes potencias enfrentadas en la región.
No en vano la obra Fábula del tiburón y las sardinas del expresidente Arévalo, en absoluto de corte comunista o marxista, fue objeto de los más fuertes ataques, en coincidencia con una ultraconservadora conspiración, nacional y extranjera, que le costó a Guatemala más de medio siglo de doloroso calvario político-militar, del que apenas recién ahora se repone. Ambas vertientes, interna y externa, se combinaron, pues, para empobrecer un hecho histórico rico y aleccionador, que ahora Armando Vargas saca a la luz ¡y de qué manera!
De aquí sale otrade las claves en que está escrita la obra, que es una especie de contrapunto que se produce entre el texto y el aparato de notas y fuentes que, por su profusión, calidad, novedad y rigor, merece ser leído por sí mismo. No cabe aquí, acerca del valor y alcance de las notas y aclaraciones, ninguna mala interpretación. No se trata, en absoluto, de un alarde inútil de erudición. Es una sustentación documental y testimonial pertinente, inmediata y concreta, de cada cosa que se afirma; es un traer documentos, declaraciones e informaciones que, de manera sustantiva y oportuna iluminan y hacen irrefutables los hallazgos, las rectificaciones y los argumentos que el autor introduce. Por ello puede afirmarse, sin temor a equivocarse, que en esta obra no solo hay trabajo, investigación, detalles y hallazgos de la mayor importancia. Hay pasión, amor y respeto. Pasión por una Patria que se desdibuja, cuando más que nunca requiere reafirmación de sus rasgos esenciales. Hay amor por el personaje, sus aportes, fortalezas y debilidades. Y hay respeto, no solo por él, sino por sus amigos, aliados y hasta adversarios; y, sobre todo, por la verdad histórica. Pese a ello, la lectura es fácil, fluida e inspiradora. Es de allí de donde nace mi convicción de que esta investigación es un parteaguas histórico, a partir del cual habrá una historia de la Campaña Nacional, muy respetable sin duda, valiosa, de gran trascendencia nacional, donde se reconoce la jefatura mediatizada de Mora, pero empobrecida por los intereses sociales ya referidos, e incapaz de dar nada más de sí misma; en suma, una versión que es, en buena parte, la que hemos aprendido hasta ahora. Y habrá otra, nueva, vibrante, profunda y viva, más verdadera y más fértil, que es la que surge ahora con esta obra, en la cual don Armando nos descubre nuevos mundos y otro y gigante Juan Rafael Mora, del que si bien nos honra ser compatriotas, por su estatura histórica ostenta el derecho de cuestionarnos ante cada reto, con el poeta: ¿Y tú, qué hiciste? ¿No vino a ti la palabra encendida para defender tu pueblo?


Dr. Rodolfo Cerdas Cruz Centro de Investigación y Adiestramiento Político Administrativo - CIAPA San José, marzo de 2007

HIMNO PATRIOTICO A DON JUAN RAFAEL MORA


HIMNO PATRIÓTICO A DON JUAN RAFAEL MORA

Letra de don Carlos Luis Sáenz
Música de don Manuel Alberto Coto

Evoquemos las ínclitas glorias,
a los héroes rindamos honor,
y tejamos las verdes coronas
de laurel al campeón vencedor!
¡Que resuenen las épicas trompas
de la fama inmortal en su loor!

Fue un varón singular: A la Patria
en las horas de angustia salvó.
La serena entereza de su alma
ni la trágica muerte turbó.

Y su gloria más noble y más alta
fue expulsar al temido invasor.
Aun hoy vibra su ardiente proclama
que cubrió nuestras armas de honor!

Que hoy resuene la estrofa sagrada
en memoria del alto varón
Porque el nombre de Mora es la llama
que el civismo viril encendió.

Su virtud que no ha sido igualada
con su vida a la Patria ofrendó
y es primera su figura hidalga
en la historia de nuestra Nación.


Imagen tomada de Fotografías Antiguas de Costa Rica

Música

Autor: MEP
Fecha de Publicación: 5/9/2014
Karaoke elaborado por Margarita Rodríguez, Asesora Nacional de Música de Secundaria de la Dirección de Desarrollo Curricular, como apoyo a la celebración del bicentenario del nacimiento de Juan Rafael Mora.
*Derecho de uso: con restricciones
CC-BY-NC-SA
Materias: Educación Musical, Educación Cívica
Niveles: III Ciclo, II Ciclo, I Ciclo, Educación Diversificada
Idioma: Español Tipo de recurso: presentación
Tipo de contenido: imagen móvil
Dirigido a: docentes, estudiantes, familia
Temática:
Las artes, bellas artes y artes decorativas›Música


Himno Juan Rafael Mora from Educatico MEP on Vimeo.

Archivo musical tomado de: http://www.mep.go.cr/educatico/himno-juan-rafael-mora-porras

Lectura sugerida: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rafael_Mora_Porras