Mostrando las entradas con la etiqueta 2010s. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2010s. Mostrar todas las entradas

Sanatorio Durán Ayer y Hoy por Adricín Alarcón

Desde ya hace varios años, Adricín Alarcón ha logrado juntar una cantidad importante de imágenes antiguas y actuales del Sanatorio Durán. En esta ocasión compartimos varios de sus fotomontajes donde podemos disfrutar de las mejores comparaciones entre el pasado y el presente de este sitio tan lleno de historia, realidades y mitos.

Texto y fotomontajes recopilados y realizados por Adricín Alarcón.

SANATORIO CARIT, luego renombrado por decreto como SANATORIO CARLOS DURÁN.
El sanatorio atendía a pacientes de todas las provincias de Costa Rica.
En 1924 ingresaron 39 de San José, 16 de Cartago, 5 de Alajuela, 2 de Heredia, 4 de Puntarenas, 3 de Limón y 9 de Guanacaste.
En el informe de ese año se reportó además el ingreso de 2 colombianos, 1 cubano, 1 chino, 2 españoles, 1 inglés, 2 panameños, 1 persa, 5 nicaragüenses y 2 salvadoreños. Lo anterior demuestra que era un centro médico único en Centroamérica.
Laboratorio
 Sanatorio Carit, ubicado en Potrero Cerrado. Abre sus puertas en 1918 para el tratamiento de la Tuberculosis. Tiempo después y por decreto es nombrado Sanatorio Durán en honor al doctor y expresidente de la República Carlos Durán Cartín. Gestor del hospital, una de sus hijas enferma de tuberculosis y es llevada a uno de los Sanatorios de los Estados Unidos. Ante tal situación el Dr decide investigar varios entre ellos el Loomis y el Eudowood, trae la idea acá y se construye tomando encuenta los servicios de primera de los Sanatorios vistos y sus estructuras.

Hermana de la Congregación de Santa Ana

La hermana Margarita Foto de Garita M Erick

Panadería. Segunda foto antes de la remodelación
Los materiales para construir el edificio del Sanatorio Durán fueron cuidadosamente seleccionados. Se usaron maderas de Costa Rica resistentes a la humedad como roble negro, cedro y pochote, así como la caña de Castilla..
Tanto los pacientes como el personal médico seguía un estricto régimen disciplinario similar al de prestigiosos hospitales estadounidenses y europeos.
El sanatorio era regido por una junta integrada por tres médicos, un abogado y un ingeniero.
Esa misma junta nombraba a un superintendente, al que le correspondían tareas administrativas muy específicas.

Personal médico puerta de Cirugía_Dr Chacón microbiólogo Dr Ramírez. 1965aprox.
Una entrada



Edificio de pensionados

Foto antigua de un pabellón,  imagen propiedad de la familia Meza


Laboratorio y laboratoristas
Hermanas de la Caridad-Sanatorio Durán
Las personas que se vieron involucradas en esta institución no solo fueron enfermos y médicos, existió también un grupo de monjas: las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, esta congregación nace en Zaragoza, España. Llegan al continente americano en 1890 para atender a los leprosos en Venezuela; el doctor Antonio Peña Chavarría quien era Ministro de Salud en Costa Rica les pide a las Hermanas que vengan al país para prestar sus servicios en el Sanatorio Durán, estas llegan el 21 de febrero de 1935. (2011, Barquero, Mena y Rojas)
Las monjas eran trabajadoras, fuertes, de mano dura, que algunas personas las querían y las respetaban, a otras no les agradaban mucho e incluso podían sentir miedo, pero que sin embargo eran necesarias para mantener el buen el funcionamiento del Sanatorio.
Tanto los doctores como las monjas vivían en las instalaciones del Sanatorio Durán, las primeras vivían en el Edificio Administrativo, Los doctores tenían casas un poco más aisladas del edificio central, es decir de los pabellones de hombres, mujeres y niños; además se puede decir que las residencias de monjas y doctores tenían la característica de poder observar todos los demás pabellones. (2011, Barquero, Mena y Rojas) Fuente:Huellas Culturales.

Monjitas de la Caridad

Nicolás Meza, último director
El doctor Nicolás Meza. Último director del Sanatorio Durán. Atrás el edificio de Pensionados que ya no existe pues fue quemado por los internos cuando fue Reformatorio.
Detalles: Con un poco de información y la foto antigua de mi amigo Nicolás Meza López y otra que investigué, di con el lugar donde posan los doctores. Claro con la ayuda extra de un palo para seguir el rastro de la acera, el andar de cuatro patas y ese arbolito que debe tener más de 50 años de vida.... Gracias a ellos fue posible esta comparativa...(Adricín Alarcón)

Oficina del Director

Sector de pensionados

Una de las entradas

Vicente Lachner, Primer Director. 1918

Casa del Director

NIños internados
Todas estas fotografías y más información han sido publicadas anteriormente en el grupo Costa Rica Antigua.

El Sanatorio Durán puede ser ubicado en el Mapa Histórico de Costa Rica, junto con estas fotografías.


Cataratas de los ríos Poás y Caracha. Alajuela




Fotografía antigua de Manuel Gómez Miralles. 1920s. aprox.
Fotografía actual. Tomada de panoramio: gerardodecostarica. 2012

Coordenadas en Mapa: 10.06484, -84.24363


Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa

Entrada a Escazú 1934 vs 2015

La calle de entrada a Escazú, ayer y hoy.
Foto Shop 1934 - foto de 2015.
De la antigua "INTEX" 50 mts. al sur, viendo al sur.
Montaje efectuado por Alberto Solórzano F


San José, Avenida Central entre calle 21 y 25

Avenida central entre calle 21 y 25, viendo hacia el Este. Donde finaliza la avenida está INTACO a la derecha. la foto antigua es de Gomez Miralles años 20s, la actual sacada por FORCOS. 2014.

Avenida central entre las calles 21 y 25 foto de 2014

Avenida central calle 21 y 25, años de 1920s. Foto de Manuel Gomez Miralles

La antigua baranda del Parque de Heredia. Artículo especial

Artículo creado por Efraín González Buitrago.
Todos los derechos reservados.
Fuente: Facebook



Costado Norte del Parque

En fotografías antiguas entre 1892 y 1943 del parque de Heredia podemos ver que este se encontraba rodeado por una verja o baranda de hierro fundido en todo su perímetro, la cual embellecía sin lugar a duda el lugar y brindaba protección a los heredianos que todos los días recorrían las aceras, cuentan algunos “ ciudadanos mayores”  que las mujeres solían recorrer el parque en una dirección y los hombres en dirección contraria como forma de galanteo los domingos después de misa donde gracias a la baranda no se podía esquivar ni evitar los encuentros…



Costado Oeste del parque 1930 aproximadamente. 

Sin duda alguna los niños que asistían a la Escuela República de Argentina y que salían a jugar al parque la aprovecharon por muchos años, incluso hasta servía  para impedir accidentes automovilísticos con la entrada de los primeros automóviles a la provincia…



Costado Sur del Parque 1912 aproximadamente.


Observando estas fotos y comparando la escena de hoy alrededor del parque nos hace preguntarnos… ¿ que se hizo esa baranda ? ¿ cuál es su historia ?


Se escuchan varias relatos  de leyendas urbanas, donde  mencionan que la baranda venía en barco desde Bélgica, otras dicen que de Inglaterra y que  supuestamente iba para “Punta Arenas de Chile”, pero se equivocaron y la desembarcaron en Puntarenas de  Costa Rica y estuvo almacenada por varios meses en la aduana del pacífico.



Muelle de Puntarenas. Fotografía ilustrativa

Entonces el gobernador de Heredia don Joaquín Lizano Gutiérrez logró conseguirla y adjudicarla a la municipalidad de Heredia, fue así como  se instaló en el parque central en 1892. Sin embargo en 1943 por una moción de la municipalidad a cargo del regidor Arnoldo Ferreto Segura,  se decreta quitar la baranda y estas piezas se guardaron por mucho tiempo en una bodega de la municipalidad.

Surgen otras leyendas urbanas que dicen que se quitaron para nivelar la acera con la calle, otros dicen que por imitar lo que hacía la municipalidad de San  José quienes también quitaron las suyas, incluso se rumora que se mandaron a fundir para hacer municiones para los aliados de la segunda guerra mundial, nada de esto está confirmado en realidad pero tampoco  podemos asegurar  cual fue su destino ni que paso con la mayoría de los cuerpos que quitaron;  con el paso del tiempo y la pericia de algunos lugareños, se han logrado identificar algunas partes instaladas en algunos puntos estratégicos lo cual hace pensar que fueron donadas a instituciones para lograr preservar algunas de ellas, incluso se rumora también que algunas familias adineradas y trabajadores municipales se dejaron algunos cuerpos y los instalaron en sus hogares y fincas, aunque no hay prueba tampoco de esto.

Es así como podemos mencionar   20 cuerpos que rodean el parque Fadrique Gutiérrez ( por el Fortín ) y están en buen estado, aunque en el costado este unos arbustos tienden a esconderlos.



Parque Fadrique Gutiérrez 2014

Así mismo en La Universidad Nacional podemos divisar otras 24 piezas al norte de la entrada principal 

  
Campus Omar Dengo de la UNA en Heredia


Relacionado a este punto  existe un artículo del Periódico La Nación del 2011 donde menciona que en una remodelación de su plazoleta se pondrían más piezas como un proyecto para resaltar el paralelo 10 que pasa por el campus Omar Dengo, sin embargo encontramos replicas junto a las verdaderas, aunque hay fotos antiguas donde ya se veían algunas instaladas ahí pero hoy no están ni se sabe de ellas tampoco.


Vista parcial de la UNA, fecha no identificada

Otra pieza está dentro del Palacio Municipal, en la entrada al final del corredor, destacándose sobre las demás que le rodean.



 Interior del Palacio Municipal.

Hace unos años noté ,  que rodeando la Planta Hidroeléctrica la Joya en San Rafael de Heredia existen instalados unas 8 piezas más sin que nadie sepa cómo o porque llegaron ahí ya que la empresa conocida entonces como JASEMH y que a partir de 1976 se convirtió en ESPH,  perdió la información en dicha transición. Estas piezas se encuentran en muy mal estado sin embargo  este edifico fue declarado Patrimonio Nacional y en el proyecto de restauración se contemplan también volver a la vida estas históricas verjas.



 Planta Hidroeléctrica La Joya en San Rafael de Heredia.


De esta manera  al menos parte del misterio se esclarece y quienes quisieran verlas en vivo y a todo color ya saben dónde tienen que ir, como dato adicional, quedan en el parque central algunas postes  donde estaban montadas estas barandas en las bases de las lámparas que iluminaban el parque, aunque algunos de esos postes fueron trasladados también al cementerio de Heredia y al de San Pablo.



Poste de lámpara en Parque Central con herraje para la baranda


Aunque  se conoce el paradero de al menos 53 cuerpos de la centenaria baranda, aún se desconoce el paradero de las otras 67, ya que por las encontradas sabemos que miden 3 metros de largo y por la cantidad de postes que aún quedan en el Parque Central de Heredia,  se calcula que podían existir alrededor de 30 piezas por costado del parque, para un total de 120 de ellas.
Esperemos que alguien más encuentre estas piezas en los años venideros y las de a conocer, ya que son parte de la historia de Heredia y merecen ser rescatadas para la posterioridad. 

Memoria fotográfica



  Esquina Nor-Oeste del Parque 1908



Costado Sur del Parque fecha no precisada



 Costado Oeste Parque 1921


 Esquina Nor-Este del Parque


Costado Norte del Parque. Fecha no precisada

Documento elaborado por Efraín González Buitrago para Heredia" fotos de ayer y hoy" y" Heredia por media calle", con información de Internet y fotos de archivos personales. Todos los derechos reservados
Bibliografía :



Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa

Silos de la Texaco en Avenida 10 y Barrio Don Bosco alrededores de la Iglesia María Auxiliadora. 1944 vs 2015

Foto de David Solano (FB)

Cobertura aérea aproximada de la foto anterior. El punto rojo marca los silos.
Ver mapa en FOTOJUNTIN Costa Rica

Fotografía completa de la original. Aportada por Carmen Odio.

Cobertura actual aproximada. Foto aportada por Elegrams. La cobertura de esta foto se puede observar en el mapa adjunto.

Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa

Pacayas de Alvarado. 1970s vs 2014. Adornos en calle para procesión de Corpus Christi en ambas épocas


Montaje y fotografía por: Sebas Varela Ch
Avenida 3 hacia el Este.

Montaje y fotografía por: Sebas Varela Ch
Avenida 1 desde calle 6 hasta calle 1

VER localización en MAPA FOTOJUNTIN

Celebración de Corpus Christi

Distrito Central Pacayas, Cantón Alvarado, Costa Rica


Escuela de Brasil de Mora Sin fecha / 2013


Aporte de: Allan Mora

Aporte de: Allan Mora

Tomada de: :http://www.panoramio.com/photo/85559645

Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa

Costa Rica "ayer y hoy" Heredia Esquina Sur Oeste del Parque Central 1909 / 2012

Ave 2 calle 2

Elaborado por Efraín González Buitrago

Fotografía localizada en Mapa de FOTOJUNTIN Costa Rica



Hospital San Juan de Dios San Jose. FOTOJUNTIN 1955-2010s


1902 Salón de mujeres

1955 Avenida Central Paseo Colón

2010s Avenida Central Paseo Colón


Durante el recibimiento de Calderón Guarida el 10 de junio 1958. Vista de este a oeste Paseo Colón

Hospital San Juan de Dios Puerta de Médicos finales de la década de 1930s

Hospital San Juan de Dios 2010s Acera de la Puerta de Médicos Calle 14 hacia Parque de la Merced


Sin Fecha Esquina principal bajando hacia el Paseo Colón. Vista del Tranvía de la Avenida Central
Ver historia básica: http://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_San_Juan_de_Dios_(San_Jos%C3%A9)





Ver fotografías localizadas en MAPA de FOTOJUNTIN

Ver en pantalla completa