Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

100 Noticias sobre el Libro Azul


 YA ESTÁ DISPONIBLE.

Puede verse Online en este enlace. Si desean conseguirlo en PDF para guardarlo en su dispositivo ocomputadora lo ofrecemos en ¢5.000. Las personas que compren el Libro Azul de Costa Rica lo recibirán de manera gratuita como documento adicional.

********** 

"El Libro Azul se gestó gracias a la iniciativa del señor James Bascom Jones, personaje estadounidense que ya había tenido relación y actividad en Costa Rica y contaba con la experiencia reciente de haber elaborado el Libro Azul de Guatemala y tener el de El Salvador en proceso. En 1915 comenzó sus trabajos y negociaciones en Costa Rica como Editor en Jefe a la cabeza de la Latin American Publicity Bureau, movilizando agentes, fotógrafos, administrativos, estableciendo contratos, acuerdos, negocios, relaciones y estrategias con los principales interesados y anunciándose con principales periódicos del país. Durante todas esas labores, los medios nacionales acogieron el tema con gran entusiasmo e interés, reflejo de que la sociedad de entonces vio con ojos curiosos y entusiastas la idea de que existiera un Libro Azul para Costa Rica. 

Este documento, 100 noticias sobre el Libro Azul, pretende dar una pequeña luz acerca del movimiento mediático que aconteció alrededor del transcurso del Libro Azul, desde su anuncio como proyecto, pasando por las etapas de difusión a nivel popular, certámenes, propagandas, negociaciones, críticas populares, apoyo de unos y rechazo de otros, hasta su edición final, participantes, detalles y algunas informaciones que ayudan a ver de qué manera fue vendido y distribuido. Todo esto en una recopilación de 110 noticias que aparecieron en los periódicos de la época entre 1915 y 1916.

También se incluye una tabla más detalla relativa al Certamen de Belleza, principal motor mediático durante la confección del Libro Azul, donde aparecen las señoras y señoritas más populares que concursaron, incluyendo muchas que fueron anunciadas en listas pero que finalmente, no figuraron en el Libro Azul definitivo.

Se anexan, con el objeto de poner a la mano una mejor herramienta para contextualizar aún más la Costa Rica de la época, tres artículos muy importantes elaborados hace varios años por Patricia Fumero Vargas, Alejandra Chaverri Álvarez y Patricia Vega Jiménez, que describen y analizan el contenido, significado y papel que jugó el Libro Azul y su desarrollo o paso por la sociedad costarricense, así también cómo influyó la misma sociedad en la producción de dicho documento.

*********

Ingresa aquí para ve el documento completo y adquirirlo en PDF.

http://libros.forcoscr.com/2023/12/100noticiasLibroAzul.html


ALGUNAS PÁGINAS DE MUESTRA










Esclavización de Indígenas Guatuso-Maleku en el norte de Costa Rica


Esclavización de los Guatuso-Maleku por parte de huleros norteamericanos asentados en Nicaragua.
(...) Belt agregó que algunos de los huleros "más aventureros", "subieron por el Río Frío, y estando bien provistos con armas de fuego, las cuales usaban sin misericordia, pudieron desafiar a los pobres indígenas, armados únicamente ii con lanzas, arcos y flechas, y obligarlos a internarse en los bosques ... Los
Ulleros", continuó,
" se apresuran a la orilla y se apoderan de todo lo que los pobres fugitivos han dejado atrás; y en algunos casos estos últimos no han podido llevarse a sus niños, los que han sido llevados como trofeos a San Carlos. La excusa para robarse a los niños es que pueden ser bautizados y cristianizado"
Sucedido en la zona Norte de Costa Rica posterior a 1860.

Belr, The Naturalist in Nicaragua. pp. 39-40.
Un genocidio en Centroamérica. Marc Edelman. 1998
Dibuo elaborado por T. Povedano. 1902


Eclipse total de sol de 1908, en Costa Rica

Hay muy buenas posibilidades de que en nuestro país haya existido personas que pudieran tener la maravillosa experiencia de ver un eclipse total de sol, dos veces en su vida, sin salirse de nuestras tierras.

Fotografía más antigua de un eclipse total de sol. 1851. 

Sabemos que, en 1991 hubo un eclipse, el cual para muchas personas se creía que era el único en una cantidad de años muy larga y que nadie en vida jamás había visto uno anteriormente.
Sin embargo, el 3 de enero de 1908 hubo. Uno. Según una lectura básica de un reporte de la NASA, la cual debo aclarar que no la he interpretado con gran conocimiento en el tema y me disculpo de antemano por alguna mala interpretación, pareciera que dicho eclipse se logró ver en horas de la tarde, entre las 4 y 6 pm.

Haciendo algunos cálculos sencillos, entre 1908 y 1991 hay 83 años. ¿Cuántas personas mayores de 83 años habían en 1991? Digamos que los que nacieron en 1900 que tenían 91 años eran menos, pero esa edad es perfectamente factible sobre todo para nuestros abuelos que normalmente eran muy sanos y perdurables.

Quedará para otras averiguaciones saber quiénes pudieron haber tenido esa experiencia, que aunque es extremadamente maravillosa e inusual, no precisamente fue tan positiva en principios de siglo. Muchos fenómenos de este tipo eran vistos con gran temor, susto y angustia debido a la cantidad de creencias populares, mitos y miedos tradicionales, propios de un mundo donde apenas daba luz el conocimiento científico moderno. Podemos imaginarnos que, si en 1991 una gran cantidad de personas no salió de sus casas por miedos infundados que desde décadas atrás lograron permanecer en la mente y espíritu de nuestros coterráneos, ¿Cuál habrá sido el tipo de expectativa que nuestros abuelos pudieron tener en 1908?
Todo esto podría quedar para más averiguaciones.
Las incógnitas de lo que pasó en ese año, son carne fresca para los "fiebres" de estas investigaciones.
Carta técnica de la NASA para el eclipse de 1908. Tomado de: https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEplot/SEplot1901/SE1908Jan03T.GIF

Para quienes quieran revisar más fenómenos históricos como este, les comparto esata excelente dirección, con lujo de detalles: https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEgoogle/SEgoogle1901.html


Cristian Gómez Barrantes
FORCOS Costa Rica


La casa del Guapinol por Omar Porras Marín. 1982

Pintura al oleo, de 1982 . Esta hermosa casa de adobes, llamada "Casa del Guapinol" dónde en una misa celebrada por Monseñor Llorente y la Fuente, se bautizó el Cantón de BELÉN.
La casa lamentablemente ya no existe (2018), empero la pintura se conserva como un testimonio histórico. El autor Omar Porras Marín.


La casa del Guapinol por Omar Porras Marin 1982 inspirada por la misma que estuvo localizada 400m oeste de la Antigua estación del cantón de Belén, Costa Rica. Con permiso del autor

Puede localizar esta casa en su sitio original con este mapa: 
https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1oM3rss2tDwRiylbobZOf22ePI54&ll=9.97801770000001%2C-84.18909697116396&z=18

El famoso Mural de la Segunda República

Lucio Ranucci pintando mural para toma de posesión de Pepe Figueres. 1953.


Este no es el Mural de la Segunda República que estuvo en el Aeropuerto Juan Santamaría. Este fue pintado al óleo para la ceremonia de la toma de posesión de Figueres pero posteriormente no se sabe cual es su paradero.
Imagen tomada de Alberto Calderón Vega. El salvamento del Mural de la Segunda República: recuperar el patrimonio y la memoria histórica de un pueblo. La casa del artista. 2009


Luego para el concurso que se realizó para el mural que estaría en el Aeropuerto JSM, Ranucci propuso el siguiente, donde en el centro (ver imagen del mural completo pero en banco y negro) se puede ver como imagen principal alusiones a la Revolución del 48.
Imagen tomada del sitio de la Pinacoteca Costarricense Electrónica
El que finalmente se quedó fue el de la foto en color donde se puede ver instalado en el antiguo salón del aeropuerto.
Lucio no lo quiso firmar porque no quedó contento con lo que logró (según su ex esposa Olga Espinach)
la obra fue adosada al muro con pegamentos. A la madera se le hizo una base con primer usado en la industria automovilística. El pintor Arturo Bolaños le ayudó a trasladar al muro los dibujos por él realizados. El mural estuvo en el aeropuerto desde 1954 hasta el 2002.
Según Alberto Calderón Vega en el año 2009:
"...Las gestiones para salvar el mural se realizaron debido a que las experiencias pasadas han demostrado que, por negligencia, se han perdido valiosas obras de arte costarricense. Incluso otras de Ranucci, por ejemplo, los murales pintados en el Hotel Balmoral, otro mural que estuvo
en la agencia central de la Kativo al pie de Cuesta de Moras, Calle 11, Avenida Central, hoy desaparecidos por la pintura
que les pasaron y el más significativo, el mural de la toma presidencial de “Don Pepe”, hecho en 1953, que hasta la fecha no he podido localizar. Por eso se consideró oportuno gestionar la negociación para salvar el mural del aeropuerto, ya que esta obra forma parte del patrimonio y la historia del arte costarricense...."
Según el museólogo Eduardo Faith, en una aclaración en el periódico La República en el 2012, indica que:
"...el impresionante mural denominado La Segunda República, obra del artista italiano, radicado en Costa Rica, Lucio Ranucci, pintado al óleo sobre 22 láminas de madera aglomerada (plywood) que data de 1951, con dimensiones de 4,44 m de alto por 13,18 metros de largo, que ocupaba una de las salas de espera del antiguo edificio del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, se encuentra en los depósitos del Museo de Arte Costarricense (MAC) y no en los del Museo Nacional.
En 1998 cuando se inició la demolición de ese edificio, comencé la negociación con Aviación Civil, quien lo cedió en custodia al MAC, a fin de salvaguardar ese trabajo. Estas gestiones fueron concluidas en la administración de la señora Rocío Fernández. Luego de su recuperación fue totalmente restaurado por el profesional en esa especialidad señor Gerardo Hidalgo.
A partir de esa fecha algunas pocas láminas han podido formar parte de las exhibiciones del MAC, sin embargo, dadas sus dimensiones no ha sido posible ubicarlo en algún espacio público, en 2010 se analizó la posibilidad de ubicarlo en la Antigua Aduana, pero ese proyecto, al igual que muchos otros no fructificaron, durante la presente administración ..."
Imagen parcial tomada del sitio web del Centro de Convenciones de Costa Rica
Actualmente este mural se encuentra en el Foyer Alegoría del Centro de Conferencias de Costa Rica, recién inaugurado en el 2018.

Textos e imágenes tomadas de:

Alberto Calderón Vega. El salvamento del Mural de la Segunda República: recuperar el patrimonio y la memoria histórica de un pueblo. La casa del artista. 2009 tomado de www.




Costa Rica su historia tierra y gentes Vol 1.

Libro Costa Rica su historia, tierra y gentes. Vol 1 y 2. Editorial OCEANO. 1987.
Compilación de diversos temas relacionados con la República de Costa Rica. Contiene aspectos de la actualidad (años 80s) como situación física, economía, administración, sociedad, cultura, historia prehispánica, conquista y colonización, e historia más reciente (Siglos XVI-XX)

Contiene más de 490 imágenes entre fotografías antiguas, actuales, gráficos y tablas, así como grabados, dibujos y esquemas de temas variados.

Elegrams Costa Rica lo ha digitalizado para mejorar su taba de contenido, su acceso y capacidad de búsqueda de palabras con los sistemas habituales de documentos en formato PDF.

Gracias a este libro se lograron rescatar varias fotografías no muy populares así como algunas del fotógrafo Manuel Gómez Miralles.

El libro original fue adquirido por FORCOS y luegode digitalizarlo se puso en venta, para así devolver parte de lo invertido en su proceso.


Puede verlo directamente en esta pantalla de ISSUU y descargarlo. Cualquier consulta no dude en contactarnos a info@forcostarica.org



Para descargar el libro directamente ingrese a www.elegrams.com

Album COSTA RICA AMERICA CENTRAL 1922. Versión Digital con anotaciones y datos históricos.


El 29 de julio pasado (2017) se inició la mediación y apoyo para la venta de un álbum original de Manuel Gómez Miralles, Costa Rica América Central 1922. 

El objetivo fue disponer del documento para digitalizarlo, meta que ya se logró cumplir.

A continuación ponemos a disposición del público en general los resultados de dicho esfuerzo.

El documento está en formato PDF, contiene las páginas escaneadas en una resolución básica pero íntegra, para lograr un tamaño de archivo manejable y que permita un uso eficiente. Contiene también un texto a manera de introducción con algunos detalles históricos, índice de fotografías y especificaciones sobre el proceso de digitalización además de quiénes participaron y colaboraron en el proyecto.

Tanto las imágenes por separado como el archivo completo en línea están disponibles en esta página como en el grupo de Facebook Manuel Gómez Miralles, su legado histórico fotográfico.

Se pone al alcance las imágenes por separado, sin marcas de agua ni firmas digitales, bajo la responsabilidad y confianza de que el usuario le de un uso adecuado y respetuoso además dentro de los términos legales nacionales. 

Esperamos que este recurso mejore la impresión de estas piezas históricas y el disfrute de las mismas se pueda dar con reproducciones más fieles, sin recortes, marcas adicionales o modificaciones que alteren su integridad o autenticidad. Además esto servirá para que las 198 imágenes se puedan reconocer mejor y sean adjudicadas correctamente al su verdadero autor, Así también que se conozca el origen y contexto de su aparición en este álbum y en la Librería General de la Historia de Costa Rica.



PUEDE VER EN LÍNEA ESTE DOCUMENTO HACIENDO CLICK AQUÍ


**************

ALGUNOS DATOS Y COMENTARIOS PREVIOS

Probablemente el álbum o documento más popular y famoso del fotógrafo Manuel Gómez Miralles. Fue creado por la iniciativa propia del autor con el objetivo de dar publicidad y popularidad al país mediante fotografías de los sitios más representativos e importantes en los centros de ciudad y otras de sitios más alejados de Costa Rica. Esto se dio aprovechando la oportunidad que en esas fechas, 1921, se cumplían 100 años de la Independencia de Costa Rica.

Como aspecto curioso sobre el origen de este álbum, se sabe por información aparecida en el Diario de Costa Rica, el 16 de junio de 1920, que Manuel Gómez recibió petición del Director de la Biblioteca San Fernando de Paraguay, de imprimir una colección de fotografías de distintos sitios y aspectos de Costa Rica, con “vistas agrícolas, industriales y de fomento (…) que entre estas vistas se escojan las de plantíos, edificios públicos, carreteras, etc., etc., con especificación completa de cada una.”[1]

Con este dato podría darse una luz de cuál fue la fecha aproximada en la que esta iniciativa pudo comenzar a proponerse por parte del fotógrafo. El álbum fue publicado en el año de 1922 y nuevamente los periódicos La tribuna del 6 de agosto y la Nueva Prensa del 10 de agosto del mimo año anuncian que dicho documento ya está disponible a la venta, tanto en San José como en provincias. La Nueva Prensa del 17 de agosto de 1922 también anuncia un comentario extenso sobre la publicación ya adquirida por el redactor.

Cualquiera podría decir que desde su concepción hasta su lanzamiento pasaron alrededor de dos años, sin embargo estas fechas no concluyen si esta idea fuera anterior.

Sin embargo se tiene algo más de certeza sobre el comienzo formal de las acciones y movimientos por parte de Manuel Gómez Miralles para la realización de este proyecto. En 1920 solicita apoyo financiero al Gobierno, escribiendo lo siguiente:



“Hace días vengo pensando en la necesidad de hacer un Álbum de Vistas de edificios, calles, caminos y paisajes de Costa Rica para exhibirlas en el exterior como un exponente de nuestro progreso material. Para que el trabajo coincida con una fecha gloriosa de nuestra historia patria, nada mejor que tener ese álbum listo para el 15 de setiembre de 1921, fecha del centenario de nuestra emancipación política, para que el gobierno galantemente obsequie a los extranjeros que nos visitarán y asimismo a los gobiernos y sociedades extranjeras vinculados con nosotros por el libre comercio.”[2]
En esta oportunidad no fue respaldado, por lo que su lanzamiento fue efectuado por él mismo y se postergó hasta 1922, no pudiendo cumplir su deseo de tenerlo a disposición en las fechas conmemorativas del Centenario. La veracidad de que esta primera edición del álbum haya sido editada en Alemania e impresa en Costa Rica no está muy comprobada. Únicamente el periódico La Nueva Prensa del 10 de agosto de 1922 indica que fue editado en ese país. Por otro lado Carlos Meléndez Chaverri, indica “se ha dicho que lo editó don Abelino Alsina en sus talleres.”  En la versión del mismo álbum impreso por la UNED en el año 2002.

Se sabe también que posteriormente en 1923 el autor solicitó de nuevo la ayuda al gobierno para la venta de 2.000 ejemplares. Nota que aparece en periódico de la siguiente manera:

Solicitud de Don Manuel Gómez Miralles
El señor Gómez Miralles solicita que se incluya en el Presupuesto la suma de ¢17.000 para que se le compren 2.000 ejemplares de un álbum de Vistas de Costa Rica. Acogida la solicitud por el R. Trejos, pasó a Comisión de Hacienda. [3]

El mismo periódico el 6 de junio del mismo año anunció que la adjudicación se había logrado, sin embargo sin datos específicos. Detrás de esta aprobación se encontró el reforzamiento de los argumentos de Manuel Gómez con una lista amplia de cartas de apoyo de muchos intelectuales, políticos y comerciantes de esa época. Entre estos figuraron Como Arturo Volio, Joaquín García Monge, Omar Dengo, Cleto González Víquez, Ricardo Jiménez, Julián Volio, Manuel Obregón, José Luján, Valeriano Fernández Ferráz y Pedro Pérez Zeledón entre otros.[4]

En el texto directo de Florencia Quesada se explica con insuperable claridad el espíritu de la obra, el empeño dedicado y la voluntad a posterior que definió don Manuel Gómez para continuar la propagación de dicho álbum:

(…) El álbum, en palabras del propio autor, fue una muestra de lo que el fotógrafo consideró como lo más representativo de Costa Rica, una propaganda visual para mostrar el nivel de avance del país en el exterior. Para el fotógrafo el progreso significaba mostrar ante nada, la arquitectura e infraestructura urbana y los recursos agrícolas del país para promover la inversión norteamericana y europea. Probablemente por su convincente exposición, ya con el producto hecho y respaldado por algunas personalidades influyentes como el entonces presidente Julio Acosta (…), el gobierno aceptó su propuesta. En 1923 se autorizó la compra de 2000 ejemplares por parte del Gobierno. (…)[5]

Algunas fotografías incluidas en el álbum son de fechas anteriores a 1920. Tal es el caso de la #178: Lirios de agua. Lag. Tortuguero, Atlántico, que fue indexada con el número 4655 (borrado luego para que no apareciera en dicha publicación) se puede acercar a la fecha de 1916-1917. Así mismo la #187 del álbum: Haciendo caminos, La Uruca, con una numeración cercana a la 4878.

La fotografía #66: Hospital San Juan de Dios, San José: con el índice 2978 borrado también por el autor, es anterior a 1915. La imagen #10 del álbum: Centenario de Independencia, Costa Rica, parece estar cercana al índice 10700, pues otras imágenes de la misma celebración y con las vistas casi idénticas se indican entre la 10698 y la 10702.

Todo esto se analiza asumiendo por el momento que la numeración usada por el fotógrafo es consecutiva y en orden cronológico, y tomando en cuenta como base de acercamiento algunas otras fotografías (que no pertenecen al álbum) y que muestran eventos con fechas documentadas y comprobables que sirven como GUÍAS para demarcar los rangos de tiempo.

Si se toma en cuenta que las fotografías que se conocen de las celebraciones del centenario de la independencia en 1921 tienen índices mayores a 10.000, y que se han detectado otros índices menores a 5000, dicho álbum es efectivamente una recopilación que puede abarcar un rango de años más amplio y no una serie de imágenes tomadas única y exclusivamente para la realización del documento. Además sería inconsistente pensar que ya habiendo recorrido buena cantidad del territorio nacional, el autor agregue un costo supremo adicional de volver a visitar más sitios lejanos cuando ya su cartera y experiencia le daban valiosos recursos por adelantado.

Otro aspecto ya muy comentado en las últimas décadas, que incluso la edición de la UNED del año 2002 apunta, es la modificación que hace Manuel Gómez Miralles a algunas fotografías, “la limpieza” de detalles y partes de las imágenes que considera “inapropiadas” para la publicación. En la fotografía #30 Botica Francesa, elimina basura en la avenida 2da y algunas líneas eléctricas. Pero la imagen más popular que muestra estas modificaciones es la #25 Banco de Costa Rica, San José: El autor borra prácticamente todo el lastre y marcas de neumáticos de la calle 4ta, desaparece los postes de alumbrado y tendido eléctrico, restaura la esquina noreste del Banco de Costa Rica en el segundo piso y elimina entre otras cosas, a un transeúnte que, junto al automóvil placa #129 va caminando de espaldas a la cámara y aparece borroso por el movimiento con que se imprime. Estos aspectos pueden dar una idea del valioso tiempo y gran dedicación que mereció cada toma que se agregó a la edición final. En la mayoría de las fotografías no aparecen personas, ni en grupo ni en específico. Se le da un predominio a los edificios, paisajes y otros sitios. Únicamente en la imagen #93 aparece un grupo correspondiente a la Banda Militar, posando en las gradas frontales del Asilo Chapuí. A continuación mostramos una tabla simple de las imágenes según el tipo de objetivo que aparece:






Tipo de objetivo fotografiado

Cantidad de imágenes
Fincas o zonas agrícolas
19
Edificios Estatales
18
Calles, caminos o rutas
17
Instalaciones Industriales
13
Residencias o casas
12
Hospitales o Centros de atención[6]
11
Plazas o parques
11
Legaciones o consulados
10
Teatros[7]
10
Paisajes generales
7
Ríos
7
Almacenes
6
Centros educativos
6
Templos
6
Bancos
5
Edificios Generales
5
Lagos, lagunas o manglares
5
Estaciones de ferrocarril
4
Librerías
4
Cementerios
3
Monumentos
3
Puentes
3
Volcanes
3
Boticas (Farmacias)
2
Ferreterías
2
Hoteles
2
Muelles o Puertos
2
Complejos turísticos
1
Personas en grupo
1
Provincia


Cantidad de imágenes por provincia
San José
131
Limón
24
Cartago[8]
18
Alajuela[9]
12
Puntarenas
9
Heredia
2
Guanacaste
2
Total de imágenes
198






La supremacía en número de la provincia de San José es latente, pero llama la atención que la segunda provincia con más imágenes sea Limón, cuya importancia y protagonismo económico en esas fechas podría constatarse con esta muestra.

En cuanto a la presente digitalización, esta contiene 198 fotografías en blanco y negro, las cuales aparecen teñidas en verde, sepia y cynotipo (azul prusia) los tonos originales en el álbum. Aún no se tiene preciso si todas las impresiones de la época tenían esta misma cantidad de imágenes, pues se generan dudas debido a que la edición reciente de la UNED incluye la imagen de Julio Acosta García. No se tiene claro si se agregó en la ediciones recientes, o en alguna inmediatamente posterior a la de 1922 o si, por el contrario, siempre ha estado en todas las ediciones pero ésta haya sido suprimida en los ejemplares que hemos (FORCOS Costa Rica) podido conocer. Además, algunos diarios de la época indican que son 200, otro, que son alrededor de 100 y nuevamente La Nueva Prensa en el artículo anterior citado indica de forma que son “… doscientas y pico de fotografías…”, por lo que este dato no es preciso.

Se agrega a continuación del presente texto, un índice conformado con marcadores para un acceso más sencillo a cada imagen y se copia el mismo como tabla de contenido en páginas adicionales al final del documento.

Se le ha aplicado al archivo la propiedad de reconocimiento de texto, para así poder efectuar búsquedas sobre los pies de página originales en cada foto. Ninguna imagen lleva logotipos ni marcas adicionales, con el fin de respetar la integridad visual de cada fotografía.

El uso, edición, recorte o modificación de cada imagen es responsabilidad de cada usuario, y se solicita únicamente mencionar al autor original (Manuel Gómez Miralles,) y la fuente del distribuidor del medio digital, como una opción de apoyo por el trabajo realizado.

Ni Forcos Costa Rica ni Elegrams Costa Rica, así como los propietarios de la versión física de este álbum reciben ni otorgan permisos o derechos de autor, reproducción, uso o distribución de dichas imágenes. El usuario es el responsable de darle un uso apegado a las leyes costarricenses y de apegarse a las disposiciones que el verdadero poseedor de los derechos patrimoniales le solicite o demande. Elegrams Costa Rica facilitará cualquier imagen que le sea solicitada, incluso en mejor resolución que la mostrada en la versión actual.

Elegrams Costa Rica participa en la recuperación visual de este documento al facilitar un comprador al dueño anterior (José Gerardo Suárez Monge), por el permiso directo de éste y del nuevo dueño (Anónimo) de efectuar la presente digitalización y de poder colocarla para uso público por medio de FORCOS Costa Rica, sus grupos en redes sociales, sitios web y medios digitales.

Agradecemos la colaboración de los miembros del grupo de Facebook “Manuel Gómez Miralles, su legado histórico fotográfico” por ser el medio para tener acceso al documento y para anunciar la venta y mecanismo para su digitalización, por colaborar también en el proceso y en la identificación de información variada, principalmente a la fotógrafa y restauradora Alejandra Chaverri y el señor Diego Meléndez Dobles en algunas revisiones con otros documentos originales y a Marta Zamora con su labor en la recopilación de recortes de periódicos con temas relacionados.

A José Gerardo Suárez Monge por su anuencia en escanear el documento y por proporcionar otras digitalizaciones del mismo. Agradecemos Al actual dueño del álbum transado (año 2017) por también apoyar la iniciativa y cederlo el tiempo requerido para su estudio.

También las gracias al grupo de Facebook “Costa Rica Antigua, vista por el lente fotográfico de la Historia” especialmente a Adricin Alarcón por su colaboración en la difusión de este material y algunos otros recursos brindados.


Recopilación y redacción: Cristian Gómez Barrantes
Revisión final: Sergio Vargas


FORCOS Costa Rica. Octubre 2017





[1] Recortes de periódico facilitados por Marta Zamora al grupo de Facebook: Manuel Gómez Miralles… (1° agosto 2017)

[2] ANCR, Fomento, 5714, 1920. Tomado de Quesada Avendaño, Florencia. La modernización entre cafetales. 2007. Pág:234.
[3] Periódico La Tribuna del 3 de mayo de 1923.
[4] ANCR, Congreso, 12938, 1920, fs. 2-23. Tomado de Quesada Avendaño, Florencia. La modernización entre cafetales. 2007. Pág: 234.
[5] Quesada Avendaño, Florencia. La modernización entre cafetales. 2007. Pág: 235 (Decreto No. 88, 5-7-1923. ANCR, Congreso, 12938, 10-07-1923.)
[6] Dedica 4 imágenes al Asilo Chapuí. Muestra en total 7 centros distintos.
[7] Dedica 7 fotografías al Teatro Nacional. En total muestra cuatro sitios de estos.
[8] Se toma Florencia como una finca ubicada en Turrialba propiedad de Alberto Pinto.
[9] Se asume Nuestro Amo como una localidad cercana a La Guácima de Alajuela, sin embargo existen datos que nombran un sitio similar en el cantón de Carrillo, Guanacaste. 


LISTA DE IMÁGENES DEL ÁLBUM
Costa Rica América Central 1922

# Imagen / Descripción literal en el álbum / # Placa (algunas) 



1 Iglesia Metropolitana, San José, Metropolitan Church
2 Ciudad, San José. City a
3 Ciudad, San José, City b
4 Iglesia Metropolitana, San José, Metropolitan Church
5 Teatro Nacional Escala, San José, National Theatre Stair
6 Teatro Nacional Foyer, San José, National Theatre Foyer
7 Teatro Nacional Salón, San José, National Theatre Parlor
8 Teatro Nacional Plafond, San José, National Theatre Plafond
9 Arcadas Teatro Nacional, San José, Arcade National Theatre
10 Centenario de Independencia, Costa Rica, Centenary of Independence ~10700
11 Iglesia Metropoliltana, San José, Metropolitan Church
12 Palacio Arsobispal, San José, Archiepiscopal Palace
13 Juan Mora Fernández, San José, Juan Mora Fernández
14 Casa Presidencial, San José, Presidencial House
15 Salón del Congreso, San José, Half of Congress
16 Correos y Telégrafos, San José, Post Office
17 Ministerio de Guerra, San José, Department of War
18 Plaza de Artillería, San José, Artillery Square
19 Cuartel de Policía, San José, Police Barracks
20 Imprenta Nacional, San José, National Printing Offices
21 Aduana Principal, San José , Custom House
22 Laboratorio Químico Nacional, San José, National Chemical Laboratory
23 Cuartel Bellavista, San José, Buena Vista Barracks
24 Banco Mercantil, San José, Banco Mercantil de Costa Rica
25 Banco de Costa Rica, San José, Banco de Costa Rica
26 Banco Anglo Costarricense, San José, Banco Anglo Costarricense
27 Banco Sasso & Pirie, San José, Sasso & Pirie Private Bank
28 Banco Internacional, San José, Banco Internacional de Costa Rica
29 Botica Oriental, San José, "Oriental" Drug Store
30 Botica Francesa, San José, "French" Drug Store >10000
31 Botica Nueva, San José, Drug Store "Botica Nueva"
32 Teatro América, San José, Theatre "América"
33 Teatro Variedades, San José, Vaudeville Theatre
34 Teatro Moderno, San José, Modern Theatre
35 Ferretería Espriella & Cía., San José, Hardware Store Espriella & Co.
36 Ferretería Macaya, San José, Hardware Store Macaya Cia.
37 Almacén "La Alhambra", San José, "La Alhambra" General Store
38 Almacén Robert Hermanos, San José, Store of Robert Hnos
39 Almacén Steinvorth Hnos, San José, Store of Steinvorth Hnos
40 Almacén Juan Knohr Hijos, San José, Store of Juan Knohr Hijos
41 Almacén "La Mascota", San José, Store "La Mascota"
42 Almacén "La Magnolia", San José, Store of "La Magnolia"
43 Librería e Imprenta M. v. de Lines, San José, Bookstore M. v. de Lines
44 Librería e Imprenta Sauter, San José, Bookstore Sauter & Co.
45 Librería e Imprenta Alsina, San José, Bookstore Alsina
46 Librería e Imprenta Trejos, San José, Bookstore Trejos Hnos
47 Hotel Washington, San José, Hotel Washington
48 Hotel Francés, San José, French Hotel
49 Barrio Otoya, San José, Otoya District
50 Calle 1° Este, San José, 1st Street East
51 Pasaje Central, San José, Central Passage
52 Calle 2° Este, San José, 2nd Street East
53 Agencias R. Smith & Co., San José, Agencies of R. Smith & Co.
54 Residencia Lic. Alberto Echandi, San José, Residence of Mr. A. Echandi
55 Rresidencia don Adrián Collado, San José, Residence of Mr. A. Collado
56 Cochera don Adrián Collado, San José, Coach-house of Mr. A. Collado
57 Residencia Dr. A. Perry, San José, Residence of Dr. A. Perry
58 Residencia Dr. E. Pinto, San José, Residence of Dr, E. Pinto
59 Residencia don Carlos L. Bonilla, San José, Residence of Mr. Carlos L. Bonilla
60 Calle Central, San José, Central Street
61 Residencia don Cecilio Lindo, San José, Residence Mr. Cecil Lindo
62 Residencia Lic. Cleto González V., San José, Residence Mr. C. Gonzalez V.
63 Residencia Dr. Herdocia, San José, Residence Dr. Herdocia
64 Calle 1° Este, San José, 1st Street East
65 Residencia don Alejo Aguilar, San José, residence Mr. Alejo Aguilar
66 Hospital San Juan de Dios, San José, Hospital San Juan de Dios 2978
67 Asilo de Maternidad, San José, Maternity Hospital
68 Asilo de Incurables, San José, Hospital for Incurables
69 Asilo Las Mercedes, San José, Las Mercedes Asylum
70 Hospicio de Huérfanos, San José, Orphan Asylum
71 Asilo Chapuí, San José, Chapuí Asylum
72 Asilo Chapuí, San José, Chapuí Asylum
73 Asilo Chapuí, San José, Chapuí Asylum
74 Asilo Chapuí, San José, Chapuí Asylum
75 Paseo Colón, San José, Colon Promenade
76 Penitenciaría, San José, Penitentiary
77 Biblioteca Nacional, San José, Public Library
78 Escuela de Bellas Artes, San José, Art School
79 Museo Nacional. Aves disecadas, San José, National Museum, Stuffed Birds
80 Colegio Superior de Señoritas, San José, Girls´ High School (Girl´s)
81 Liceo de Costa Rica, San José, Costa Rica Liceum (Lyceum)
82 Escuela Edificio Metálico, San José, Grammar School. Metallic Building
83 Colegio de Sion, San José, Sion College
84 Colegio Seminario, San José, Seminary College
85 Monumento Nacional, San José, National Monument
86 Parque Nacional, San José, National Park
87 Parque Nacional, San José, National Park
88 Parque España, San José, Spain Park
89 Parque Central, San José, Central Park
90 Templo de la Música, San José, Music Temple
91 Calle Estación Atlántico, San José, Atlantic Station Street
92 Estación del Atlántico, San José, Atlantic Station
93 Banda Militar, San José, Military band
94 Cementerio General Principal, San José, General Cementery
95 Cementerio General Principal, San José, General Cementery
96 Cementerio General Principal, San José, General Cementery
97 Lago de la Sabana, San José, Pond at Sabana
98 Río Torres, San José, Torres River, Sabana
99 Campo de Sports. La Sabana, San José, Sporting Grounds, Sabana
100 Paz Centroamericana, San José, Central American Peace Building
101 Legación Norte Americana, San José, American Legation
102 Consulado de Inglaterra, San José, British Consulate
103 Consulado de Francia, San José, French Consulate
104 Legación de Italia, San José, Italian Legation
105 Legación del Perú, San José, Peruvian Legation
106 Consulado de Cuba, San José, Cuban Consulate
107 Legación de México, San José, Mexican Legation
108 Legación Argentina, San José, Argentine Legation
109 Consulado Español, San José, Spanish Consulate
110 Consulado de Alemania, San José, German Consulate
111 Club Aleman, San José, German Club 10635
112 Cuño de Moneda Nacional, San José, National Mint
113 Telar "El Laberinto", San José, Colth Mills "El Laberinto"
114 Cervecería Traube. Un departamento, San José, Traube Brewery, an apartment
115 Corrida de toros, San José, Bull Fights
116 Ciudad, Puerto Limón, City
117 Río Reventazón, Puerto Limón, Reventazon River
118 Muelle United Fruit Company, Puerto Limón, United Fruit Co. Docks
119 Muelle United Fruit Company, Puerto Limón, United Fruit Co. Docks
120 Exportando banano. Muelle gobierno, Puerto Limón, Exporting banana, government
121 U.F.C. Lodge & Estación N.R.W.C., Puerto Limón, U.F.C. Lodge & N.R.W. Station 10006
122 Aduana, Puerto Limón, Custom House
123 Calle Principal, Puerto Limón, Principal Street
124 Hospital United Fruit Co. Puerto Limón, U.F.Co. Hospital
125 Hospital United Fruit Co. Puerto Limón, U.F.Co. Hospital
126 Talleres y Planta elect. U.F.C:, Puerto Limón, Shops & Electric Plant U.F.C.
127 Parque, Puerto Limón, Park
128 Puente Reventazón. N.R.W. Co., Puerto Limón, Reventazón Bridge. N.R.W.
129 Cocales, Stanley Lindo. Puerto Limón, Cocoanut trees
130 Playa, Puerto Limón, Beach
131 Río Reventazón, Puerto Limón, Reventazon River
132 Finca "El Salvador". U.F.C., Puerto Limón, "El Salvador" Farm
133 Kiosco, Cartago, Pavillon
134 Una calle, Cartago, A Street in Cartago
135 Residencia de don Ramón Rivera, Cartago, Residence Mr. R. Rivera
136 Baños Termales. Aguacaliente, Cartago, Hot Baths. Aguacaliente
137 Calle de Aguacaliente, Cartago, Street at Aguacaliente
138 Iglesia de Ujarraz, Orosi, Ujarraz Church
139 Plantación de cabuya. M. Peralta, Santiago, Sisal Plantation. M. Peralta
140 Acarreando cabuya. M.Peralta, Santiago, Hauling sisal. M. Peralta.
141 Plantación de tabaco. R.T.C., Orosi, Tobacco Plantation. R.T.Co.
142 Recogiendo tabaco. Republic Tob. Co., Orosi, Picking tobacco. Rep. Tob. Co.
143 Calle principal, Alajuela, Principal Street
144 Parque Central, Alajuela, Central Park
145 Monumento a Juan Santamaría, Alajuela, Juan Santamaría Monument ~4573
146 Río San Carlos, Alajuela, San Carlos River
147 Edificio Municipal, San Ramón, Municipal Building
148 Cascada Río Barranca, San Ramón, Barranca River Falls
149 Una calle, Atenas, A street
150 Estación Río Grande. F.C. al P., Atenas, Río Grande Station. Pacific R
151 Puente Río Grande. F.C. al P., Atenas, Río Grande Bridge. pacific R.W. 4042
152 Angostura. F.C. al Pacifico, Puerto Puntarenas, Angostura. Pacific R.W.
153 Iglesia Católica, Puerto Puntarenas, Catholic Church
154 Muelle y F.C. al Pacífico, Puerto Puntarenas, Wharf & Pacific Railway
155 Capitanía del Puerto, Puerto Puntarenas, Port Captainry
156 Estación del Ferrocarril, Puerto Puntarenas, railway Station
157 Río Barranca. F.C. al P. Puerto Puntarenas, Barranca River P.R.W.
158 Puerto Jesús, Guanacaste, Port Jesus
159 Finca de don Miguel Reyes, Chomes, Farm of Mr. Miguel Reyes
160 Finca de don Miguel Reyes, Chomes, Farm of Mr. Miguel Reyes
161 Finca de don Alberto Pinto, Florencia, Farm of Mr. Alberto Pinto
162 Finca de don Alberto Pinto, Florencia, Farm of Mr. Alberto Pinto
163 Parismina Banana Company, Parismina, Parismina Banana Company
164 Rancho de labriegos, Villa Colón, Labourer´s ranch
165 Paleros de cafetales. F.Castro, Turrialba, Coffee Shovelers
166 Cogiendo café. Finca de F. Castro, Curridabat, Picking Coffee, Castro´s Farm
167 Entregando café. Finca Giustiniani, Sabana, Delivering coffee. Giustiniani´s Farm
168 Acarreando café. Finca Hermes, Granadilla, Haauling coffee. Hermes Fram
169 Beneficiando café. Finca Solera, Sn Antonio Belén, Drying coffee. Solera´s Farm
170 Café para exportar. Finca Keith, Sanchez, Coffee ready for shipment 8016
171 Café para exportar. F. Castro, Turrialba, Coffee ready for shipment
172 Faldas del Volcán Poás, Alajuela, Slopes of Poas Volcano
173 Erupción del Volcán Poás, Alajuela, Eruption of Poas Volcano
174 Erupción del Volcán Irazú, Cartago, Eruption of Irazu Volcano 7631
175 Iglesia Basílica, Santo Domingo, Basilic Church
176 Laguna Tortuguero, Atlántico, Tortuguero Lagoon
177 Lirios de agua. Lag. Tortuguero, Atlántico, Water Lilies. Tortug. Lagoon 4655
178 Laguna Parismina, Atlántico, Parismina Lagoon
179 Laguna Parismina, Atlántico, Parismina Lagoon
180 Río Parismina, Atlántico, Parismina River
181 Calle Principal, Desamparados, Principal Sreet
182 Finca don Maximiliano Soto, Tres Ríos,  Farm of Mr. Max. Soto
183 Finca don Maximiliano Soto, Tres Ríos,  Farm of Mr. Max. Soto
184 Finca de don Gerardo Pinto, Las Pavas, Farm of Mr. Gerardo Pinto
185 Arando con tractor de gasolina, Nuestro Amo, Ploughing with gasoline tractor
186 Camino Dulce Nombre, Tres Ríos, Dulce Nombre Road
187 Haciendo caminos, La Uruca, Making roads ~4878
188 Camino, San Francisco de Dos Ríos, Road
189 Finca de Mr. Stanley Lindo, Juan Viñas, Farm of Mr. Stanley Lindo
190 Ingenio Azúcar Stanley Lindo, Juan Viñas, Sugar Mill. Stanley Lindo
191 Aserradero Don Enrique Muñoz, San Cristobal, Sawmill of Mr. Enr. Muñoz
192 Catarata del Río Brasil, Santa Ana, Brazil River Falls
193 Teatro Nacional, Fachada, San José, National Theatre, Facade
194 Teatro Nacional, Vestíbulo, San José, National Theatre, Lobby
195 Planta Eléctrica A. Echandi, Puerto Puntarenas, Electric Plant A. Echandi
196 Pozo de Petróleo C.R.O.C. Cahuita, Oil Well
197 Mina de oro, Abangares, Gold mine
198 Mina de carbon, El Tablazo, Coal mine


PUEDE VER EN LÍNEA ESTE DOCUMENTO HACIENDO CLICK AQUÍ