Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

Ing. JORGE MARIO DELGADO MADRIGAL, In Memoriam...(1926-2015)


A la mayoría de ustedes les puede resultar desconocido este nombre. Pertenece a un héroe anónimo, a quien tuve la dicha de conocer y visitar en su casa, en marzo de 2014, cuando venía recuperándose de un accidente vascular que afectó su habla y su movilidad. Aún con aquellas secuelas, don Jorge Mario –casi en sus 90 años-- me contó, desbordado de felicidad, la forma en que él rescató la célebre fuente “Cupido y el Cisne”, para que hoy toda Costa Rica la luzca con orgullo. La fuente estuvo abandonada y a expensas de todo, durante una década, desde el año 1959 hasta inicios de los 70s, cuando don Jorge Mario la descubrió, hecha pedazos, en un plantel municipal, y primero por piedad y luego por amor, la sacó de aquella “tumba” y le devolvió la vida. Todo ello con la ayuda y complicidad de don Herbert Nanne Michaud. Ellos dos se empeñaron en recuperarla, y llevaron a cabo la primera restauración de la fuente. Fue titánica la labor de armar aquel desastre mayor y reponer piezas faltantes. Después, merecidamente, vino a ser ella la joya principal del edificio de la Facultad de Agronomía, inaugurado en el año 1973. Allí estuvo en un patio interno de esa Facultad, hasta el traslado al sitio actual, a finales de la década de los 80s.
En ese entonces, don Jorge Mario era Secretario de la Facultad, pero luego, en el año 1977, alcanzaría el cargo de Decano. Se jubiló en el año 1984. Su especialidad fue la avicultura; su pasión: el cuido de las aves (como aves son los cisnes) y la recuperación de las cosas antiguas de valor. No solo rescató la fuente. También rescató la increíble esfera indígena que apreciamos a la entrada de la facultad de Agroalimentarias. Fue distinguido con una Beca por parte del Gobierno de Estados Unidos para especializarse en Avicultura, y luego recibe un diploma de Ciudadano de Honor, de la ciudad de Clinton, Iowa. También ejerció el cargo de Vice-cónsul Ad Honorem del Principado de Mónaco, 1967-1974.
El año anterior, en el período durante el cual se hizo la última restauración de la fuente, tuve la ocasión de dirigirme a muchas personas de la Universidad para pedir que se hiciera un homenaje, en vida, a la persona que hizo posible la preservación de la fuente. Envié cartas, hablé con muchas personas. Lamentablemente, nunca hubo una respuesta, con acción, por parte de las autoridades universitarias, y don Jorge Mario se nos fue, sin su merecido reconocimiento. Todas las restauraciones actuales y futuras, todas las fotos, todas las bellas escenas de los estudiantes y profesores sentados o caminando alrededor de esta joya --el primer monumento sanitario de Costa Rica--, solo se pueden explicar por la terquedad y visión de don Jorge Mario. Desde acá, desde esta tribuna que leen mis amigos, hago este humilde y sentido homenaje a una persona maravillosa, que pasó por este mundo dejando solo cosas buenas. Gracias don Jorge Mario por haberme aceptado como uno de sus últimos amigos...

Comentario de Sergio Orozco Abarca

FOTOS: Colección Fotográfica Universidad de Costa Rica, Archivo Universitario Rafael Obregón Loría

DECLARACIÓN SOBRE EL LLANTO DE LOS BEBES. Ministerio de Salud de la República de Costa Rica

DECLARACIÓN SOBRE EL LLANTO DE LOS BEBES
Tomado de: http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/comisiones/lactancia-materna



“Cuando un recién nacido aprende en una sala de nido que es inútil gritar...
está sufriendo su primera experiencia de sumisión.” (Michel Odent)

Hombres y mujeres, científicas y profesionales que trabajamos en distintos campos de la vida y del conocimiento, madres y padres preocupados por el mundo en el que nuestros hijos e hijas van a crecer, hemos creído necesario hacer la siguiente declaración:
Es cierto que es frecuente que los bebés de nuestra sociedad Occidental lloren, pero no es cierto que 'sea normal'. Los bebés lloran siempre por algo que les produce malestar: sueño, miedo, hambre, o el más frecuente, y que suele ser causa de los anteriores, la falta del contacto físico con su madre u otras personas del entorno afectivo.
El llanto es el único mecanismo que los bebés tienen para hacernos llegar su sensación de malestar, sea cual sea la razón del mismo; en sus expectativas, en su continuum filogenético no está previsto que ese llanto no sea atendido, pues no tienen otro medio de avisar sobre el malestar que sienten ni pueden por sí mismos tomar las medidas para solventarlo.
El cuerpo del bebé recién nacido está diseñado para tener en el regazo materno todo cuanto necesita, para sobrevivir y para sentirse bien: alimento, calor, apego; por esta razón no tiene noción de la espera, ya que estando en el lugar que le corresponde, tiene a su alcance todo cuanto necesita; el bebé criado en el cuerpo a cuerpo con la madre desconoce la sensación de necesidad, de hambre, de frío, de soledad, y no llora nunca. Como dice la norteamericana Jean Liedloff, en su obra “El Concepto del
Continuum”, el lugar del bebé no es la cuna ni la sillita ni el cochecito, sino el regazo humano. Esto es cierto durante el primer año de vida; y los dos primeros meses de forma casi exclusiva (por eso la antigua famosa 'cuarentena' de las recién paridas); luego, los regazos de otros cuerpos del entorno pueden ser sustitutivos algunos ratos. El propio desarrollo del bebé indica el fin del periodo simbiótico: cuando el bebé empieza a andar: entonces empieza poco a poco a hacerse autónomo y a deshacerse el estado simbiótico.
La verdad es obvia, sencilla y evidente. El bebé lactante toma la leche idónea para su sistema digestivo y además puede regular su composición con la duración de las tetadas, con lo cual el bebé criado en el regazo de la madre no suele tener problemas digestivos.
Cuando la criatura llora y no se le atiende, llora con más y más desesperación porque está sufriendo. Hay psicólogos que aseguran que cuando se deja sin atender el llanto de un bebé, algo profundo se quiebra en la integridad de la criatura, así como la confianza en su entorno.
Las madres y los padres, aunque nos han educado en la creencia de que 'es normal que los niños lloren' y que 'hay que dejarles llorar para que se acostumbren', y por ello estamos especialmente insensibilizadas para que su llanto no nos afecte, a veces no somos capaces de tolerarlo. Como es natural si estamos un poco cerca de ellos, sentimos su sufrimiento y lo sentimos como un sufrimiento propio. Se nos revuelven las entrañas y no podemos consentir su dolor. No estamos del todo deshumanizadas.
Por eso los métodos conductistas proponen ir poco a poco, para cada día aguantar un poquito más ese sufrimiento mutuo. Esto tiene un nombre común, que es la ‘administración de la tortura', pues es una verdadera tortura la que infligimos a los bebés cuando hacemos esto, y nos infligimos a nosotras mismas, por mucho que se disfrace de norma pedagógica o pediátrica.
Varios científicos estadounidenses y canadiense (biólogos, neurólogos, psiquiatras, etc.), en la década de los noventa, realizaron diferentes investigaciones de gran importancia en relación a la etapa primal de la vida humana; demostraron que el roce piel con piel, cuerpo a cuerpo, del bebé con su madre y demás allegados, produce unos moduladores químicos necesarios para la formación de las neuronas y del sistema inmunológico; en fin, que la carencia de afecto corporal trastorna el desarrollo
normal de las criaturas humanas. Por eso los bebés, cuando se les deja dormir sol@s en sus cunas, lloran reclamando lo que su naturaleza sabe que les pertenece.
En Occidente se ha creado en los últimos 50 años una cultura y unos hábitos, impulsados por las multinacionales del sector, que elimina este cuerpo a cuerpo de la madre con la criatura y deshumaniza la crianza: al sustituir la piel por el plástico y la leche humana por la leche artificial, se separa más y más a la criatura de su madre.
Incluso se han fabricado modelos de walkyes talkys especiales para escuchar al bebé desde habitaciones alejadas de la suya. El desarrollo industrial y tecnológico no se ha puesto al servicio de las pequeñas criaturas humanas, llegando la robotización de las funciones maternas a extremos insospechados. Simultáneamente a esta cultura de la crianza de los bebés, se medicaliza cada vez
más la maternidad de las mujeres; lo que tendría que ser una etapa gozosa de nuestra vida sexual, se convierte en una penosa enfermedad. Entregadas a los protocolos médicos, las mujeres adormecemos la sensibilidad y el contacto con nuestros cuerpos, y nos perdemos una parte de nuestra sexualidad: el placer de la gestación, del parto y de la exterogestación, lactancia incluida. Paralelamente las mujeres hemos accedido a un mundo laboral y profesional masculino, hecho por los hombres y para los hombres, y que por tanto excluye la maternidad; por eso la maternidad en la sociedad industrializada ha quedado encerrada en el ámbito privado y doméstico. Sin embargo, durante milenios la mujer ha realizado sus tareas y sus actividades con sus criaturas colgadas de sus cuerpos, como todavía sucede en las sociedades no occidentalizadas. La imagen de la mujer con su criatura tiene que volver a los
escenarios públicos, laborales y profesionales, so pena de destruir el futuro del desarrollo humano.
A corto plazo parece que el modelo de crianza robotizado no es dañino, que no pasa nada, que las criaturas sobreviven; pero científicos como Michel Odent (Primal Health Research Centre), apoyándose en diversos estudios epidemiológicos, han demostrado la relación directa entre diferentes aspectos de esta robotización y enfermedades que sobrevienen en la edad adulta. Por otro lado, la violencia creciente en todos los ámbitos tanto públicos como privados, como han demostrado los estudios de la psicóloga suizo-alemana Alice Miller (1980) y del neurofisiólogo estadounidense
James W. Prescott (1975), por citar sólo dos nombres, también procede del mal trato y de la falta de placer corporal en la etapa primera de la vida humana. También hay estudios que demuestran la correlación entre la adicción a las drogas y los trastornos mentales, con agresiones y abandonos sufridos en la etapa primal. Por eso los bebés lloran cuando les falta lo que se les quita; ell@s saben lo que necesitan, lo que les correspondería en ese momento de sus vidas.
Deberíamos sentir un profundo respeto y reconocimiento hacia el llanto de los bebés, y pensar humildemente que no lloran porque sí, o mucho menos, porque son malos. Ellas y ellos nos enseñan lo que estamos haciendo mal.
También deberíamos reconocer lo que sentimos en nuestras entrañas cuando un bebé llora; porque pueden confundir la mente, pero es más difícil confundir la percepción visceral. El sitio del bebé es nuestro regazo: en esta cuestión, el bebé y nuestras entrañas están de acuerdo, y ambos tienen sus razones. No es cierto que el colecho (la práctica de que los bebés duerman con sus padres) sea un factor de riesgo para el fenómeno conocido como ‘muerte súbita'. Según The Foundation for the Study of Infant Deaths, la mayoría de los fallecimientos por 'muerte súbita' se producen en la cuna. Los estudios demuestran que es más seguro para el bebé dormir en la cama con sus padres que dormir solo.
Por todo lo que hemos expuesto, queremos expresar nuestra gran preocupación ante la difusión del método propuesto por E. Estivill en su libro Duérmete Niño (basado a su vez en el método Ferber divulgado en Estados Unidos), para fomentar y ejercitar la tolerancia de las madres y los padres al llanto de sus bebés; se trata de un conductismo especialmente radical y especialmente nocivo teniendo en cuenta que el bebé está aún en una etapa de formación. No es un método para tratar los trastornos
del sueño, como a veces se presenta, sino para someter la vida humana en su más temprana edad. Las gravísimas consecuencias de este método, han empezado ya a ponerse de manifiesto.
Necesitamos una cultura y una ciencia para una crianza acorde con nuestra naturaleza humana, porque no somos robots, sino seres humanos que sentimos y nos estremecemos cuando nos falta el cuerpo a cuerpo con nuestros mayores. Para contribuir a ello, para que tu hijo o tu hija deje de sufrir ya, y si te sientes mal cuando escuchas llorar a tu bebé, hazte caso, cógele en brazos para sentirle y sentir lo que
está pidiendo; posiblemente sólo sea eso lo que quiere y necesita, el contacto con tu cuerpo. No se lo niegues.

LIBROS RECOMENDADOS
El concepto del continuum. En busca del bienestar perdido. Jean Liedloff. Ed. Obstare
Bésame mucho. Carlos González. Ed. Temas de Hoy
Nuestros hijos y nosotros. Meredith Small. Ed. VergaraVitae
El bebé es un mamífero. Michel Odent. Ed. Mandala
La cientificación del amor. Michel Odent. Ed. Creavida
La revolución del nacimiento, Isabel F. del Castillo (www.holistika.net). Ed. Edaf
La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Laura Gutman. Ed. del Nuevo
Extremo.
El mundo emocional del niño. Isabelle Filliozat. Ed. Oniro
La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente.
Casilda Rodrigañez y Ana Cachafeiro. Ed. Nossa y Jara.
El asalto al Hades. Casilda Rodrigañez. Ed. Traficantes de sueños.
www.casildarodriganez.org

FIRMAS DE APOYO
PEDIATRAS

Adolfo Gómez Papí, Pediatra, Hospital Universitario Juan XXIII de Tarragona, Profesor Universidad Rovira i Virgili.
Ana Martínez Rubio, Pediatra de Atención Primaria
Begoña Burguera Blay, Pediatra y madre
Bibiana Carrasco Domínguez, Cirujana pediátrica
Josefa Aguayo Maldonado, Pediatra, Neonatóloga del Hospital Universitario Valme, Profesora Titular Universidad Sevilla
José María Paricio Talayero, Jefe de servicio de Pediatría del Hospital Marina Alta, "Hospital amigo de los niños" OMS/UNICEF
Juan José Lasarte, Pediatra
Leonardo Landa Rivera, Pediatra C. A. Primaria, Alicante
Liliana González, Pediatra, Neonatóloga, IBCLC, IBFAN
Marcus Renato de Carvalho, Pediatra, Brasil
Maria Luisa Ageitos, Pediatra y Sanitarista
Mª Teresa Hernández Aguilar, Pediatra C. Salud C. Artés, Valencia
Marta Díaz Gómez, Pediatra
Myriam Liliana Da Silva, Pediatra, IBLCE Argentina
Sergio Rubí Martínez, Pediatra

GINECOLOGAS, GINECOLOGOS

Cristina Aznar Plana, Médica, Ginecóloga
Cristina Carrillo, Obstetra, Profesora Universidad Buenos Aires
Enrique Lebrero Martínez, Ginecólogo
Graciela Gómez, Obstetra, Buenos Aires
Michel Odent, Obstetra y escritor
Montserrat Catalán, Ginecóloga. Casa de Naixements Migjorn
Pilar de la Cueva Barrao, Ginecóloga
Toni Brito, Ginecólogo y padre

PSICOLOGAS/OS, PSICOTERAPEUTAS
Ana Lisbona Bañuelos, Psicóloga e Investigadora
Ana Moreno Pueyo, Psicóloga y Educadora Social
Ángela Suárez Vilaró, Psicóloga
Ariadna Sanjuán Plaza, Psicóloga, Integradora Social
Beatriz Macías, Gómez-Están, Psicóloga
Blanca Cabral, Psicóloga Clínica y Sexóloga
Elena Delgado Rivera, Psicóloga
Encarnación Zapata Callejón, Psicóloga-Sexóloga
Enrique Blay Llauradó, Terapeuta-Psicoemocional
Esmeralda Ponce, Psicopedagoga y Terapeuta Gestaltica
Estíbaliz Vegas González, Psicóloga, Psicoterpeuta Gestalt
Gabriela Suárez, Psicóloga-Partera
Helena Díaz Esterri. Psicóloga A. temprana, Teruel
Inmaculada Vázquez Jiménez, Psicóloga
Iván Lopera Ruiz, Psicólogo
Joan Vilchez Cambronero, Psicólogo Clínico
Josep Badell i Malumbres, Psicólogo Clínico
José Ramón Maudit Psicólogo, Psicoterapeuta
Juan Antonio Colmenares Gil, Psicólogo
Juliana Vieira Martínez, Psicóloga
Lourdes M. García Lerma. Neuropsicóloga. LLI Méjico
M. Ángeles Vázquez de la Vega, Psicóloga
Mª José Lerma Zarzo, Psicóloga
María Montero-Ríos Gil, Psicóloga y Pedagoga
Mª Paula Cavanna, Psicóloga
Marta Tomas Herrero, Psicóloga, Psicoterapeuta
Mayte Sánchez Pinuaga, Psicóloga Orgonterapeuta Miguel A. Requejo, Psicólogo
Miquel Ángel Alabart i Saludes, Psicopedagogo y
Terapeuta Gestalt
Miren Sánchez Mendizábal, Psicóloga
Mónica Álvarez Álvarez, Psicóloga, Psicoterapeuta Familia
Mónica L.Creus Ureta, Psicoanalista
Neus Sala Torres, Psicóloga
Nuria Beitia Hernández, Psicóloga
Pablo López Fuentes, Psicólogo, Psicoterapeuta
Paola Casadesús, Psicóloga
Sonsoles del Álamo, Psicóloga
Pedro Antonio Barquín Pérez, Psicoterapeuta
Pedro García Fernández, Psicólogo y Antropólogo
Péter Szil, Psicoterapeuta, padre y abuelo
Pilar Mendoza Ponce, Psicóloga
Roxana González, Psicóloga, Argentina
Rosa Jovè, Psicóloga
Vincent Giambra, Psicoterapeuta
Xabier Serrano Hortelano, Psicólogo Clínico, Orgonterapeuta

MEDICOS, MÉDICAS

Ana Cristina García Álvarez, Médica de Familia y madre
Ana González Uriarte, Psiquiatra
Ana Mialaret Lahiguera, Médica de Familia y madre
Aldo Madeo, Medico, Buenos Aires
Alejandra Marina Mercado, Médica de Familia
Antonio Bermejo, Médico
Carolina Carrillo, Médica, Grupos de Crianza Laura Gutman Mª Concepción Diez Cruz, Médica de Familia
Cristina Granizo Membrado, Médica. D.G. Salud Pública, Aragón Eider Pacheco Ferreito, Médica y madre
Elisa Ferrer Gracia, Dirección General Salud Pública, Zaragoza
Ernesto Pérez Flores, Médico de Familia
Esther Álvarez González, Médica
Ibone Olza, Psiquiatra Infantil
Joám José Casas Rodríguez, Médico de Familia
Leonor E. Gallardo Rivera, Médica, Nicaragua
Luka Munuera García, médico y padre
Manuel Redón Blanch, Médico Psicoterapeuta
Maria Calderón Pérez, Médica y madre
Mª Manuela Plumed Parrilla Medica, Promoción de Salud, Teruel
Mikel García García, Médico
Pablo Saz Peiró, Médico
Pilar Serrano Aguayo, Médica Endocrina, IBCLC

MATRONAS, COMADRONAS

Amalia Otero Tizón, Comadrona
Ana Cal Conde, Comadrona y madre
Ana Forneiro González, Comadrona y madre
Angels Flor Pujades, Comadrona de Migjorn
Àngels Paulí Cabezas, Comadrona
Begoña Gil Casado, Presidenta A. Castellano Leonesa de Matronas
Carmen G. Necul Camino, Matrona, Chile
Catalina Legarra Pellicer.Matrona H. de Cruces de Bizkaia
Eli Fernández Tena, Comadrona
Esmeralda Castro Fdez., Matrona, H. Clínico Zaragoza
Flavia Manglano, Matrona H. Alcañiz
Inés Vieites Otero, Matrona gallega
Inmaculada Marcos Marcos, Comadrona
Isaura González Martínez, Matrona
Jerónima Jiménez Márquez, Matrona Josefa Pereira Pérez, Comadrona y madre
José Ignacio Matute, Comadrón
Laura Lecumberri Esparza, Matrona, Navarra
Lucia Alcaraz Vidal, Comadrona y madre
María Aguirre Galarza, Matrona, Málaga
Mª Cristina Seijas Pérez, Matrona y madre
Mª Dolores Estévez Rodal, Matrona, Nacer en Casa
Maria Dolores Martínez Romero, Matrona
M. Gladys Garfias Pérez, Matrona
Mª Jesús Montes, Comadrona
Mª Jesús Pobes Lacruz, Matrona
Mª Jesús Vázquez González, Comadrona y madre
Mª José Sánchez Cunqueiro, Comadrona y Psicóloga
Mari Carmen Rodríguez Rivas, Comadrona y madre
Marta Cal Conde, Comadrona
Myrian Viceconte, Partera, Argentina
Nelly Vera, Matrona, Argentina
Neus Martínez Alpañez, Comadrona. H.Terrassa
Nuria Torras Arquè, Matrona, Catalunya
Paloma Rodríguez Álvarez, Comadrona
Rosario Rozada Montemurro, Matrona
Teresa Moreira, Matrona, Galicia
Yolanda Cores Prieto, Comadrona

ENFERMERAS

Adelina García Roldán, Enfermera, IBCLC
Ainhoa Etxeberria, Enfermera y madre
Alberto Homs i Goll, Enfermero
Amaranta Fuenmayor Díaz, Enfermera
Amaranta Sanz Delgado, Auxiliar de enfermería
Araceli Orduna Coarasa, Enfermera, IBCLC
Berta Saiz López, Enfermera
Carmen Rivas Martínez, Enfermera
Cristina Adeva Quirós. Enfermera y madre
Cristina Artal Paricio, Enfermera Migjorn
Helena Herrero Martínez- Enfermera, IBCLC
Laura Pacheco Torrijo, Enfermera
Mª Teresa Recuna Cores, Enfermera
Maribel Matilla Mont, Enfermera
Meritxell Pi Juan, Enfermera
Montse López, Auxiliar de Enfermería
Ofelia Urzainqui, Enfermera
Pilar AliagaTrain. Dirección General de Salud Pública,Zaragoza.
Visitación Cabrero Cebrián. Enfermera
Rosario Sánchez Díaz, Enfermera
Rosario Sánchez-Escalonilla, Enfermera, Toledo
Valdina Marins Pereira, Enfermera obstétrica
Vanessa Gimenez Pau, Enfermera


PEDAGOGAS, PEDAGOGOS

Blanca López Borobia, Pedagoga, Logopeda
Clara Lainez Villabona, Pedagoga
Concha Macías Rivero, Pedagoga
Fernando Oscoz Renedo, Pedagogo
Isabel Rosa Sánchez Martín, Pedagoga y madre
Julia García Escudero, Pedagoga
Julio Martín Rivas, Pedagogo, Maestro infantil
Manuel Cañas Carretero, Pedagogo Mª José Saavedra, Pedagoga
Mª Teresa Pablo Torres, Pedagoga
Maribel Vidaller Ferró, Psicopedagoga, Maestra
Pablo Quijano Zambrano, Pedagogo y Orientador
Tránsito Uclés, estudiante Pedagogía

MAESTRAS, MAESTROS

Afro Juárez Naranjo, Maestro
Amaia Galparsoro Goenaga, Maestra
Ana Cachafeiro Viñambres, Maestra E. infantil
Ana Fernández Covelo, Maestra
Ángela Rodríguez Ramos, Maestra
Ángeles Cachafeiro Viñambres, Maestra infantil
Anna Girbau Pous, Maestra i madre
Arantza Jerez Gómez. Ed. Infantil y Primaria
Beatriz Cortés Carbonel, Maestra Ed. Infantil y Primaria
Carmen Pisón de Fondón, Maestra y madre
Efrén Bastida Puche, Mestre
Encarna Álvarez Álvarez, Maestra
Idoia Etxabe Artola, Maestra infantil
Isabel Valdenebro Rivero, Maestra
Josefa Rodríguez Solla, Maestra
Koro del Pozo Garricano, Maestra infantil
Laura Laubach, Profesora de inglés y madre
Mabel Ruiz Ruiz, Maestra de Primaria
Margarita Cal Conde, Madre y maestra
Mª Pilar Torre Oria, Maestra
Mª Tania Coalla Coalla, Maestra
Marta López Alcocer, Maestra
Mercedes Arquero Martín, Maestra
Montse Moreno Latorre, Educadora infantil
Montserrat Morán Márquez, Maestra
Nuria Camacho Salazar, E.Infantil
Nuria Canales Arranz, Maestra Educación Infantil
Pilar Ledesma Pascual, Maestra E. Infantil y Primaria
Rebeca Madrazo Torre, Maestra, Terapeuta sacro-craneal
Rosaura Pérez López, Maestra
Vicenta Cervera Gomis, Maestra Ed. Infantil y madre



PROFESORAS/ES DE UNIVERSIDAD. LICENCIADOS. INVESTIGADORES.

Adriana Villalón González, Antropóloga
Alvaro González González, Licenciado en Ciencias Económicas
Ana Fuertes Sanz, Licenciada Química, Terapeuta Gestáltica
Ángela Merlo Manzano, Bióloga
Asia García, Lda. Historia del Arte, Engineering Physics y madre Carmen Navarro Mezquita, Geógrafa, esp. teledetección
Chesús Bernal, Profesor de Filología Románica
Concepción Germán Bés. Profesora Titular de Enfermería Comunitaria.
Dolores Romano, Ingeniera Agrónoma, Tec. Medio Ambiente
Dolores Sala, Economista y madre
Elixabete Pino Fernández, Licenciada en Filología
Erica Bredy, Investigadora del Dto. Antropología Univ. Sevilla
Erika Torrente Pérez, Licenciada en Historia
Esperanza Martínez Conde, Profesora Ecología, Univ. Complutense
Esther Prados Megías, Profesora Didáctica de la Expresión Corporal, Universidad de Almería
Francisca Vargas Nieto, Doctora en Biología y Profesora
Gemma Bastardes Doctora en Matemáticas
Guiomar Melgar, Lic. Tecnología Alimentos, Ingeniera Agrícola Isabel Aler Gay, Profesora de Sociología Universidad de Sevilla
Jon Ortega Rodrigáñez, Biólogo
Jorge A. Vela Saavedra, Sociólogo, Doctor en Derecho Penal
José Amengual Ramis, Biólogo
Mª Begoña Freijero Sabater, Filóloga y madre
MªDolores Alonso Craus, Doctora en CC Físicas y madre
Mª Luisa Ramos Sainz, Profesora de Arqueología Univ. Cantabria
María Gutiérrez Menéndez, Ingeniera de Montes, Cangas de Narcea Maribel Jodar Mohedano, Geóloga
Marina Omacini, Bióloga y madre
Mercedes Solera Moreno, Ingeniera Técnica Agrícola y madre
Olvido Puertas Palacín, Licenciada en Geografía
Paca Moya, Licenciada en CC Físicas y madre
Paloma Lerma Bergua, Profesora Universitaria, IBCLC
Patricia Aguilar Rodríguez, Ingeniera Química, Tecnología Alimentos
Soledad Romero, Pedagoga, Profesora Universidad Sevilla
Vicente Romano García, Catedrático de Comunicación, U. Sevilla

PROFESORES, PROFESORAS EDUCACION SECUNDARIA

Aitziber Garzia Urbieta, Profesora
Alicia Barinagarrementeria Eguia, Profesora Idiomas
Antònia Bonjorn i Dalmau, Professora d'ESO
Brigitte Burchartz, Profesora de Educación Física
Elena Ferro, Profesora de secundaria y madre
Fernando Vidal Collazo, Profesor y padre
Gràcia Portella Martínez, Profesora Secundaria
Isabel Firmina Mendes da Mota Barbosa, Profesora
Isabel Pareja Quiles, Profesora Secundaria
Juan Armenteros Garrido, Profesor de Filosofía
Juan Luís Aparicio Salguero. Profesor F.P., Educador Social
Lola Prados Montaño, Profesora Lengua y Literatura
Maider Zuloaga Larrea, Profesora
Mª Angeles Megía Ortiz, Profesora
Mari Carmen Bernal Bernal, Profesora Secundaria
Mª Carmen Romero, Profesora Secundaria
Mª Concepción Álvarez Dóniz, Profesora Secundaria
Mª Jesús Blázquez García, Catedrática de Biología-Geología
Mª Victoria Camacho, Profesora Secundaria
Mª Victoria Roca Martínez, Profesora Secundaria
Marta Edjane Leite, Profesora
Montserrat Jaudenes Angoitia, Profesora
Nieves Rodríguez Romero, Profesora Secundaria
Olga Copado, Profesora
Soledad Collado García, Profesora Secundaria
Valentín Velasco, Profesor de Filosofía

COLECTIVOS Y ASOCIACIONES

ASCUMAC Grupo de Apoyo a la lactancia materna, St. Celoni
AMAGINTZA, Grupo de apoyo a la lactancia materna de Navarra Asociación Canaria pro Lactancia Materna
Asociación DAME TETA, Albacete
Asamblea de Mujeres de Álava
Asociación EL PARTO ES NUESTRO
Asociación LACTAVIDA de Guadalajara
Asociación NACER EN CASA
Asociación NACIMIENTO FELIZ, Barcelona
Asociación PLEIADES
Asociación pro Lactancia Materna AMAMANTAR, Asturias
Asociación SONRISAS COMO CAMINO DE VIDA, Venezuela
CLOWNFISH, grupo de espectáculo, Barcelona
COLECTIVO HAZI HEZI (CRECER Y MADURAR) Colectivo LA LECHE, ayuda madre a madre, Sevilla
FEDALMA, Federación Española de grupos pro lactancia materna
Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna de Huercal-Overa
HILDELGARDA, Associaciò cultural de dones
LA BUENA LECHE, Asociación de Apoyo a la lactancia materna
LACTANCIA EN POSITIVO, grupo de apoyo de Valladolid
LACTANDO, grupo de apoyo a la lactancia materna, Murcia
MACAS, Grupo de soporte a la Lactancia Materna de Castelldefels
MAMILACTANCIA, Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna, Granada MARES DOULES, Barcelona
MARES DE LECHE, Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna,Cuenca MIGJORN, Casa de Naixements
NEIXER I CREIXER, Mallorca
PINGA DOCE, grupo de apoyo à lactación de Tuy, Pontevedra
Plataforma pro DERECHOS DEL NACIMIENTO
SINA, Asociación de mujeres para el apoyo de madres en crianza
VÍA LÁCTEA, Asociación aragonesa pro-lactancia Materna

ASESORAS PRENATALES, MONITORAS LACTANCIA, COMADRES, DOULAS

Ana Ardura Larrondo, Asociación Amamantar
Angels Torras Rifà, Terapeuta Morfoanalista, Gestación y crianza Aurora Ana Ramos López, asociación Mamilactancia
Beatriz López Polak, Ed. Prenatal, Consejera de Lactancia Materna Carmen Martín, Presidenta de Amagintza
Carmen Tejero, Presidenta Vía Láctea
Catalina Urroz Thompson, Liga de la Leche, IBLCE
Cristina Pellicer, Doula
Dayalis Montserrat Peña, Educadora Prenatal
Désirée Sanz Rite, fundadora de “Lactancia Materna Prolongada” Eva Marsal Miralles, Monitora de la Liga de la Leche
Florentina Pantiga Fernández, Asociación `Amamantar”
Gema Cárcamo González., Presidenta Multilacta
Hanna Dalde Müller, Asesora Lactancia Materna
Ingrid Oliveira Latf, Doula y Educadora perinatal
Inma Sarriès i Zgonc, Doula
Irene Balsalobre Balsalobre Asociación Lactando
Lavinia Belli, IBCLC, Bélgica
Margarita Hord de Méndez, Liga de la Leche, madre y abuela
Mª Jesús Martín Vicente, Asociación La Buena Leche
Mariana Petersen, La Leche League Guatemala
Marina Borda Pérez, Terapeuta Shiatsu y Doula
Mercè Bernadet Castelló, Ed. materno-infantil "ja tenim un fill" Montserrat Izaguirre, presidenta Colectivo la Leche
Nieves Santos Alija, Doula y nutricionista
Patricia Bergström, Aociación Canaria Lactancia Materna
Pili Carmona Martínez, Mamá y Doula
Sophie Style, Escritora y Doula
Tere Puig Calzadilla, Profesora de Yoga para Embarazadas
Teresa Moya, Comadre, Asesora Lactancia, Monitora Masaje Infantil
Verónica Flere de Vassolo, Líder Liga de la Leche
Vicen Piqueras Alonso, Asociación Dame Teta
Vicky Linares Durán, presidenta Mamilactancia

VARIOS

Ana Espiga, Diseñadora gráfica y experta en medicina china
Andrea Angueru Alemany, Traductora
Andrea Pacheco González, Periodista
Angeles Hinojosa, Terapeuta Psicocorporal
Anna Bullich i Torras, Ingeniera de Caminos
Araceli Arola Pascual , Traductora
Arantza Ibarlucea Ortueta, Técnica de Igualdad
Casilda Rodrigañez, madre y escritora
Consuelo Catalá Pérez, Diputada de las Cortes Valencianas
Danielle Balassiano Ptak, Arquitecta
Diana Serrano Peris, Técnico de Atención Primaria, Zaragoza Elena Bandrés, Periodista
Esther Rubio Buendía, Responsable Seguridad Alimentaría
Inés Lezama Martínez-Inchausti, Nutricionista
Irene Iglesias Veloso, Psicomotricista
Isabel F. del Castillo, escritora y experta en nutrición
Karmele Azpeitia Idiakez, Técnica Prevención, Infancia y Familia
Lide Azkue Iruretagoiena, Traductora
Marian Bandrés, Pintora
Maria Jesús Borrego Pantaleón, Higienista dental
Mª José Baselga Zorraquina, animadora sociocultural
María Riega Compadre, Trabajadora Social y madre
Maria Rosa Vila, Periodista y pintora
Marisa Ferrer, Empresaria
Marisa Iriarte Itoiz, Farmacéutica
Natalia Márquez Arbués, D.U. Terapia Ocupacional
Noelia Couce Blanco, Inspectora Calidad
Oscar Hernández, Periodista
Pilar Monge González del Corral, Trabajadora Social
Rosaura Jiménez Liberta, Economista y madre
Susana García-Moya Senén, Arquitecta
Teresa Batlle Rivas, madre, artesanna, Vía Láctea

Diez pasos para una lactancia materna Exitosa

Diez pasos para una lactancia materna Exitosa

http://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/SML_WABA/SMLM_2010_folder_de_accion_para_web.pdf




Manual de Educación - Guía para la enseñanza en diabetes mellitus primer nivel de atención en salud



Manual de Educación - Guía para la enseñanza en diabetes mellitus primer nivel de atención en salud

CCSS - INCIENSA





Imagen tomada de: http://diabetesstop.wordpress.com/2007/11/
Manual en formato PDF Tomado de: http://www.inciensa.sa.cr/actualidad/Manuales.aspx


Texto original: Una autentica conmoción esta recorriendo Italia desde que el bello David, ha sido diagnosticado de diabetes , el simbolo de Florencia es hoy dia un michelin de marmol
El patron de belleza renacentista ha engordado visiblemente y su inactividad en el pedestal de la Galeria, le ha pasado factura
Su creador, Miguel Angel Buonarroti, se hubiese sentido humillado
Este David no busca con la mirada viva a lo lejos los enemigos a los que enfrentarse, hoy dia solo olisquea la cercania de la hamburgueseria americana


Elementos Visuales

Spread the love

100 años de Salud en Costa Rica


100 años de Salud en Costa Rica


Link actualizado

Organización Panamericana de la Salud. Representación en Costa Rica. 100 años de salud- Costa Rica: Siglo XX / Organización Panamericana de la Salud. — San José, C.R.: Organización Panamericana de la Salud, 2003.
322 p.
ISBN 92 75 32466 2



Esta publicación es un aporte a la reflexión sobre la realidad presente a partir del análisis histórico de los hechos más importantes que marcaron el desarrollo y la evolución de la salud en Costa Rica durante el siglo XX, y constituye también un testimonio de la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud en sus 100 años de existencia.
Un total de 28 autores, nacionales e internacionales, sumaron su experiencia y cúmulo de conocimiento en la elaboración de los diferentes temas. Cada uno de los temas fue
desarrollado identificando momentos históricos del siglo pasado, hilvanados con políticas sociales y de salud pública que se sucedieron a lo largo del tiempo y cuyo resultado se refleja en la mejora sustancial de las condiciones de vida de la población costarricense. Pero igualmente, se identifican desafíos o retos que el país aún tiene en distintas áreas. Costa Rica ha demostrado al continente y al mundo, que con pocos recursos se puede hacer y lograr mucho cuando existe una visión y un pacto social sostenido que se traduce en políticas y acciones en beneficio de la población. Este esfuerzo merecía analizarse desde una perspectiva histórica viva que permita a los costarricenses de hoy y a las futuras generaciones, conocer que una persona que nace en suelo tico tiene la esperanza de vivir 77 años, que los niños menores de un año tienen muy altas probabilidades de vivir, que ya no hay transmisión de algunas enfermedades prevenibles por vacunación, que no hay más niños con desnutrición severa, que se ha invertido desde siempre en educación y se ha preocupado por la formación de los recursos humanos en salud, entre muchos otros aspectos. Pero también es importante que sepan que surgen nuevos retos en salud cuya solución es una responsabilidad compartida entre todos los miembros de la sociedad: gobierno, instituciones, organizaciones, municipalidades, comunidades e individuos.
En la primera parte del libro, los dos primeros capítulos describen el contexto político, social y económico y su relación con el campo de la salud antes y durante del siglo XX, lo que caracteriza la política de Estado que orientó el desarrollo del país. En la segunda parte, siete capítulos abordan el desarrollo del sistema de salud en Costa Rica, la esperanza de vida y la mortalidad materna-infantil, la prevención y el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, la salud pública veterinaria, la alimentación y la nutrición, los temas de mayor relevancia sobre salud ambiental, y finaliza con las estrategias de “Salud para Todos”, promoción de la salud y violencia.
Descarguelo aquí:

O contactenos en forcoscr@gmail.com

Cardiovascular Continuum - TheVisualMD.com - Salud Cardiovascular



Salud Cardiovascular. Excelente video.

Más información en: http://www.thevisualmd.com/health_centers/cardiovascular_health/cardiovascular_continuum

Quieres descargar este video y usarlo en charlas o tenerlo a la mano?
Contáctanos escribiendo tus comentarios.
Forcos Costa Rica

Spread the love

Prevención de Infecciones Asociadas a la Asistencia Médica (IAAM)

Información facilitada por la página: http://prevenciondeinfecciones.com

Aquí hemos recogido una lista de medidas preventivas que usted y sus seres queridos pueden llevar a cabo antes, durante y después de su estancia en el hospital, con el propósito de minimizar la exposición a las infecciones asociadas a la asistencia médica (IAAM), y microorganismos asociados, como el Staphylococcus Aureus resistente a la meticilina (SARM).

Handwashing helps prevent Healthcare-associated infections (HAI)

Higiene:

  • Es esencial lavarse las manos, frotándolas durante al menos quince segundos con agua y jabón. En caso de no tener acceso a un lavamanos, se recomienda emplear un desinfectante basado en alcohol.
  • Entre tres y cinco días antes de la cirugía, se recomienda una ducha diaria con jabón con una solución al 4% de clorhexidina, que puede encontrarse en farmacias.
  • Una vez en el hospital, se recomienda pedirle a cualquier persona que le atienda que se lave las manos en su presencia. Hay que hacer esto ya sea con el doctor o la enfermera que le esté examinando, o con visitas de parientes o amigos que deseen tocarle, abrazarle, o estrecharle la mano. ¡No sea tímido! Su vida es más importante que un momento pasajero de vergüenza.
  • Asegúrese de que el personal hospitalario prepara con un antiséptico (gluconato de clorhexidina o povidone iodine) la zona de incisión antes de cortar, ya que los escalpelos y otro instrumental quirúrgico (a pesar de estar esterelizados) pueden arrastrar bacterias al interior del cuerpo desde la piel circundante.

Equipos:

  • Una fuente común de infección bacteriana son los estetoscopios, ya que muchas veces el personal hospitalario no los limpia entre pacientes. Por lo tanto, es recomendable que solicite que limpie tanto el estetoscopio como cualquier otro instrumento usado en su persona.
  • Asegúrese de que el personal del hospital limpie y desinfecte cualquier superficie con la que usted vaya a estar en contacto, como lamparas, lavamanos o cabeceras de cama.
  • Asegúrese de que el equipo para la terapia intravenosa sea usado en condiciones de asepsia cuando se inserte y retire, y de que se reemplaze al menos cada tres o cuatro días. Si aparece algún signo de enrojecimiento, inflamacion, o dolor en el sitio de su intravenosa, alerte al personal hospitalario de inmediato.
  • Vigile atentamente los vendajes y tubos de dreno, e informe al personal si se aflojan o humedecen.
  • Evite, en la medida posible, la inserción de un catéter urinario tomando suficientes liquidos y yendo al inodoro por lo menos 5-6 veces al dia. Si es inevitable, pregunte si puede ser retirado en un día o dos (Cuanto antes mejor).

Pruebas:

  • Solicite hacerse la prueba para el Staphylococcus Aureus Resistente a la Meticilina (SARM) al menos una semana antes de su ingreso en el hospital, ya que usted podría ser ya portador de la infección sin ser consciente de ello. Es de gran importancia saber esto a tiempo.

  • En el caso de tener diabetes, procure mantener sus niveles de azúcar bajo control.

Medicación:

  • Consulte a su doctor acerca de la posibilidad de tomar un antibiótico preventivo antes de la cirugía. En muchos casos, es posible tomar un antibiótico una hora antes de la intervención para prevenir una infección del sitio quirúrgico (ISQ).

Cuidado y comodidad:

  • En el caso de que sea necesario afeitar alguna parte del cuerpo, se recomienda el empleo de una maquinilla eléctrica en lugar de una cuchilla, ya que estas últimas tienen más probabilidad de causar lesiones en la piel que pueden quedar expuestas a las bacterias, es preferible recortar sus pelitos con una tijera quirurgica, para prevenir microcortadas en la piel.

  • Solicite a su doctor que le cubra con una manta durante la intervención, para evitar bajar la temperatura de su cuerpo. Obviamente, usted no será sensible al frío mientras esté bajo los efectos de la anestesia, pero hay estudios que han demostrado que el simple hecho de mantener abrigado al paciente reduce las posibilidades de infección.
  • A pesar que las visitas sean una fuente de alegría para usted, si algún amigo o pariente se encuentra enfermo, pídale que se abstenga de visitarle hasta que usted se haya recuperado. Mientras tanto, puede mantener el contacto por teléfono.
Ver más en: http://prevenciondeinfecciones.com
Colaboración especial de: Claudia Barajas (http://es.haiwatch.com)
haiespanol@haiwatchnews.com

Forcos Costa Rica

Spread the love

100 años de Salud en Costa Rica, nuevo link!

100 años de Salud en Costa Rica

Organización Panamericana de la Salud. Representación en Costa Rica. 100 años de salud- Costa Rica: Siglo XX / Organización Panamericana de la Salud. — San José, C.R.: Organización Panamericana de la Salud, 2003.
322 p.
ISBN 92 75 32466 2


Esta publicación es un aporte a la reflexión sobre la realidad presente a partir del análisis histórico de los hechos más importantes que marcaron el desarrollo y la evolución de la salud en Costa Rica durante el siglo XX, y constituye también un testimonio de la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud en sus 100 años de existencia.
Un total de 28 autores, nacionales e internacionales, sumaron su experiencia y cúmulo de conocimiento en la elaboración de los diferentes temas. Cada uno de los temas fue
desarrollado identificando momentos históricos del siglo pasado, hilvanados con políticas sociales y de salud pública que se sucedieron a lo largo del tiempo y cuyo resultado se refleja en la mejora sustancial de las condiciones de vida de la población costarricense. Pero igualmente, se identifican desafíos o retos que el país aún tiene en distintas áreas. Costa Rica ha demostrado al continente y al mundo, que con pocos recursos se puede hacer y lograr mucho cuando existe una visión y un pacto social sostenido que se traduce en políticas y acciones en beneficio de la población. Este esfuerzo merecía analizarse desde una perspectiva histórica viva que permita a los costarricenses de hoy y a las futuras generaciones, conocer que una persona que nace en suelo tico tiene la esperanza de vivir 77 años, que los niños menores de un año tienen muy altas probabilidades de vivir, que ya no hay transmisión de algunas enfermedades prevenibles por vacunación, que no hay más niños con desnutrición severa, que se ha invertido desde siempre en educación y se ha preocupado por la formación de los recursos humanos en salud, entre muchos otros aspectos. Pero también es importante que sepan que surgen nuevos retos en salud cuya solución es una responsabilidad compartida entre todos los miembros de la sociedad: gobierno, instituciones, organizaciones, municipalidades, comunidades e individuos.
En la primera parte del libro, los dos primeros capítulos describen el contexto político, social y económico y su relación con el campo de la salud antes y durante del siglo XX, lo que caracteriza la política de Estado que orientó el desarrollo del país. En la segunda parte, siete capítulos abordan el desarrollo del sistema de salud en Costa Rica, la esperanza de vida y la mortalidad materna-infantil, la prevención y el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, la salud pública veterinaria, la alimentación y la nutrición, los temas de mayor relevancia sobre salud ambiental, y finaliza con las estrategias de "Salud para Todos", promoción de la salud y violencia.
Descarguelo aquí:
O contactenos en forcoscr@gmail.com

GRIPE A H1 N1 -

Cómo diferenciar el virus AH1N1 de la Gripe estacionaria?

Haga click en la imagen para más detalle

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

PREGUNTA
RESPUESTA
1.-
¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
Hasta 10 horas.
2. -
¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?
Vuelve inactivo al virus y lo mata.
3.-
¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.
4.-
¿Es fácil contagiarse en los aviones?
No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5.-
¿Como puedo evitar contagiarme?
No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.-
¿Cual es el período de incubación del virus?
En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.
7.-
¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?
Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%
8.-
¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?
Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos
9.-
¿El virus es letal?
No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía
10.-
¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
11.-
¿El agua de las albercas transmite el virus?
No porque contiene químicos y esta clorada
12.-
¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.
13.-
¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas
14.-
¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.
15.-
¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?
Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en as superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.
16.-
¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina ?
No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.
17.-
¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.
18.-
¿Cual es la población que esta atacando este virus?
De 20 a 50 años de edad.
19.-
¿Es útil el cubre bocas?
Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.
20.-
¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
21.-
¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
22.-
¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
23.-
¿El virus se mueve?
No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.
24.-
¿Las mascotas contagian el virus?
Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.
25.-
¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?
NO.
26.-
¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.
27.-
¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.
28.-
¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.
29.-
¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
No sirve de nada.
30.-
¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
SI.
31.-
¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
NO.
32.-
¿Que mata al virus?
El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.
33.-
¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
El aislamiento
34.-
¿El gel de alcohol es efectivo?
SÍ, muy efectivo.
35.-
¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.
36.-
¿Este virus está bajo control?
No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.
37.-
¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?
La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.
38..-
¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
SI.
39.-
¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?
Es poco probable, los niños son poco afectados.
40.-
¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?
Lavarse las manos muchas veces al día.
41.-
¿Me puedo contagiar al aire libre?
Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio..
42.-
¿Se puede comer carne de puerco?
SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
43.-
¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?
Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.

FAVOR REENVIAR A SUS CONTACTOS,
PARA QUE TODOS ESTEMOS BIEN INFORMADOS

COMO VENCER LOS MIEDOS.....

¿Cual es tu mayor miedo?

¿Miedo al fracaso?, ¿Al rechazo?, ¿Al cambio?, ¿A la confrontación?, ¿Al éxito?, ¿A tomar riesgos?, ¿A tomar decisiones?....pausa por un momento y determina tu mayor miedo.

¿Qué te ha costado este miedo? ¿Qué no has logrado por este miedo? ¿Qué cantidad de dinero has dejado de ganar por este miedo? ¿Cuántas personas importantes hoy no son parte de tu vida por este miedo? ¿Cuántos años de logros has perdido porque se lo has entregado a este miedo?

Fíjate en estas estadísticas: 97% de las personas cuando llegan a la edad de 65 años no son libres financieramente, en otras palabras, tienen que depender de un familiar, del gobierno, o de ingresos limitados de su plan de retiro para subsistir (si es que lo tienen). Todo esto mientras el otro 3% son verdaderamente prósperos!!! ¿En qué grupo de encontrarás tú?

Pero, ¿Qué tiene que ver esto con el miedo? Que bueno que preguntaste.

Cuando llegues al final de este artículo, podrás entender el por qué una de las razones principales por las que la mayoría de las personas en el 97% no alcanzan la independencia económica o no logran lo mejor que la vida tiene para ofrecerles, no es falta de educación, no es falta de dinero, sino el MIEDO y sus derivados como temores, dudas, inseguridades, ansiedades, preocupaciones y baja autoestima.

Bajo el hechizo de estos sentimientos, se sienten paralizadas y no logran hacer las cosas que quieren hacer y que harían su vida más feliz y completa.

Digo hechizo, porque, piensa en los últimos 2 años de tu vida, ¿Cuántas de las cosas que temías verdaderamente sucedieron? pocas ¿verdad?, sin embargo, actuaste y tomaste decisiones como si fueran a pasar....te quedaste en tu zona de comodidad, limitaste tus acciones y por ello también tus resultados.

Pero, no confundas el miedo con precaución....una cosa es ser precavido y o otra cosa es el miedo. Tampoco me refiero a miedos irracionales como fobias...estas requieren otro tipo de atención.

Más bien me refiero a todas esas mentiras que inconscientemente nos decimos y que creemos sobre lo que puede pasar si tomamos acción...de hecho, fíjate en mi definición de miedo en forma de acróstico:

MIEDO: "Mentiras Internas Exhibiéndose Demasiada Obvias"

Esto te puede sorprender, pero mientras nuestra habilidad de lidiar con nuestros miedos pueda sonar como un problema psicológico, en la mayoría de los casos no lo es. Yo creo que el problema es más de índole educacional...tú puedes aceptar el miedo como un hecho de la vida o como una barrera para el éxito.

Déjame explicarte.

Nosotros, inconscientemente usamos mecanismos de defensas que nos protegen de situaciones que podemos percibir como miedosas o como dolorosas. Una parte de nosotros puede querer crecer y cambiar, pero otra parte resiste porque el cambiar nos lleva a un NUEVO territorio en nuestros pensamientos y emociones que desconocemos...lo desconocido nos produce temor y este temor, si no es entendido, nos puede llevar a la inacción.

Si alguna vez te sientes con ansiedad, lleno de frustraciones y sin motivación, entonces presta atención, porque es muy posible que tus mecanismos de defensa estén trabajando. Estos sentimientos son señales de miedo que quieren mantenerte en tu zona de seguridad.

Mas que huir y resistir el miedo, lo que necesitas es entenderlo, aceptar su existencia, y actuar a pesar de el.

¿Quieres romper el hechizo y enfrentar tus miedos? me imaginé que dirías que sí...entonces sigue los siguientes 4 pasos.

Antes debo decirte que personas en mis Seminarios y Sesiones de Coaching han tomado el control de sus vidas siguiendo lo que hoy te voy a mostrar. Te sugiero que no te veas inclinado a sólo seguir el paso #3 ya que aunque tus resultados serán buenos, te sorprenderás en quien te convertirás si sigues todos los pasos en el orden que te indico.

¿Estás listo para vencer el miedo?

PASO #1) Acepta que el miedo es una respuesta normal a tu desarrollo personal, en otras palabras, cada vez que quieres crecer, que quieres tomar una decisión importante, que quieres salirte de tu lugar de comodidad, sentirás miedo ya que este quiere protegerte de lo desconocido.

PASO #2) Mantén un Diario de Éxitos con una sección dedicada a tus miedos

En este diario, haz una lista de tus miedos. Cuando piensas en tus metas, ¿que miedos te llegan a tu mente? haz una lista de ellos (miedo al rechazo, al fracaso, tomar riesgos, etc.) y escoge uno de ellos para enfocarte cada semana.

Contesta estas preguntas sobre el miedo que escogiste:

a) ¿Qué te ha costado este miedo? ¿Qué cosas hoy no tienes en tu vida por culpa de este miedo?

b) ¿Cómo sería tu vida si este miedo no existiera?

c) ¿Qué sería lo peor que puede pasar si tomaras acción a pesar de este miedo?..¿puedes vivir con las consecuencias?

d) ¿Qué es lo mejor que puede pasar si tomas acción a pesar de este miedo?

Las respuestas a estas preguntas te darán una clara indicación de si debes controlar tu reacción al miedo o permitir que este te robe tus sueños.

¿Me sigues hasta ahora? Entonces continúa con el...

PASO #3) Siente el Miedo y hazlo como quiera ¿Por qué razón? Te contesto en las palabras de Aleanor Roosevelt cuando dijo:

"Tú ganas fortaleza, coraje y confianza en ti mismo cada vez que te detienes y miras el miedo en la cara. Tú debes hacer lo que piensas que no puedes hacer".

Todas las personas que tú conoces y que hoy son exitosas, cuando han querido crecer, han sentido miedo y lo han hecho como quiera.

Ellos viven sus sueños aunque tienen tantos miedos como aquellos que viven miserablemente, lo único es que se han convertido en maestros de sus miedos en vez de permitir que sus miedos sean su maestro.

Cuando actúes a pesar de tus miedos, te moverás desde un lugar de dolor, parálisis y depresión (otros sentimientos que normalmente acompañan el miedo) a un lugar de poder, de confianza en ti mismo y felicidad.

Cuando tú enfrentas el miedo te mueves a una posición de in-poderamiento donde el miedo se convierte en algo irrelevante...lo sientes pero lo haces como quiera.

Tienes poder sobre ti mismo, poder de vivir tus sueños, poder de crear satisfacción en tu vida, poder de enfrentar obstáculos, y el poder de tomar acción.

PASO #4) Celebra tus triunfos. Cada vez que actúes a pesar de tus miedos es un triunfo, estas rompiendo tus cadenas y tomando control de tu vida. Anótalo en tu diario de éxitos y cómprate un regalo, ve al cine o haz cualquier cosa que te haga sentir bien porque tú te lo mereces.

Cuando te sientas que estas actuando a pesar de este miedo, entonces, sigue estos cuatro pasos con el próximo miedo en la lista que escribiste en tu Diario de Éxitos.

Cuando sigas estos 4 pasos evitarás uno de los más grandes dolores de la vida: llegar al final de tus días y mirar hacia atrás y notar que aceptaste mucho menos de lo que la vida te ofrecía siendo sólo un testigo del éxito de los demás.

Cuando sigas estos 4 pasos, no permitirás que el miedo intervenga en la realización de tu propósito. Tú tienes grandes talentos y habilidades únicas que compartir con el mundo. Nadie puede ofrecer lo que tú puedes ofrecer.

Cuando sigas estos 4 pasos, estarás in-poderado, romperás el hechizo del miedo y vivirás tus sueños.

Cuando sigas estos 4 pasos te sentirás en control y lograrás tus metas con mucho más facilidad. Te sentirás como una nueva persona y alcanzarás éxitos que sólo existían en tu imaginación!!!

Nadie puede escribir tu libro, abrir tu negocio o escribir tu canción...siente el miedo, rompe el hechizo y hazlo como quiera.

Me despido con las palabras de Alan E. N. Gray:

"Las personas exitosas hacen un hábito de hacer las cosas que los fracasados odian hacer"

Fuente: En plenitud.com

Colaboración de:

Lic. Eduardo H. Moya Monge

Forcos Costa Rica

Posted in

Spread the love

POR SU SALUD Y MÁS / LA SONRISA

La risa y los beneficios para la salud

Ya son muchos los estudios científicos que atribuyen a la risa propiedades curativas. Conoce algunas de ellas

Pocas cosas son más placenteras que la risa. De hecho, cuando nos reímos, pareciera ser que todos los problemas y preocupaciones quedan detrás. Y, al menos por un instante, esto es así, cambie de humor y viva feliz. Ríase de la vida.

Este pensamiento ha llevado a varios científicos a estudiar los efectos de esta reacción hilarante en el organismo humano, teniendo siempre como premisa que algo tan placentero podría acarrear beneficios a nivel corporal.

Una investigación reciente de la Universidad británica de Reading ha sacado nuevos datos sobre los fuertes vínculos entre el sistema inmunológico y nuestro estado mental.

Se ha comprobado que los pensamientos agradables provocan un mejor ánimo y, en consecuencia, aumentan nuestras defensas.

Esto ha llevado a los autores del estudio a asegurar que esa relación prueba que la felicidad puede hacernos más saludables. En ése sentido, los especialistas creen que la felicidad vendría a ser como las golosinas para el cerebro, algo que hace que nuestra mente se sienta consentida.

Por su parte, otros especialistas aseguran que la risa puede disparar la producción de endorfinas por parte del cuerpo. Éstas actúan como analgésicos para el cerebro. Asimismo, afirma que la risa puede regular el ritmo cardíaco y bajar la presión arterial.

Cuando un ataque de risa va seguido de tos, también sirve para aclarar los pulmones. Veinte segundos de risa con ganas, serían el equivalente cardiovascular a tres minutos en una máquina de ejercicios.

La conclusión es simple: a reír con ganas. Es gratis, es efectivo... ¡y hasta puede ser contagioso!

Viva feliz; no se estrese, la vida es un tango y el que la sabe bailar es un buen loco.

"SEA FELIZ Y VIVA LA VIDA MEJOR CADA DÍA"

Colaboración de:

Lic. Eduardo H. Moya Monge

Publica: elementosvisuales.com

Forcos Costa Rica

Posted in

Spread the love

Técnicas para memorizar

La clave para mejorar tu memoria es ejercitar la imaginación e involucrar tantos sentidos como sea posible mientras descifras la información que quieres recordar.

Mientras mejor sea tu imaginación, mejor será tu memoria y tu capacidad de memorizar una lista.

El ejercicio a continuación te ayudará a comprender mejor lo que queremos decir. Ahora, tómate 90 segundos (no más de eso) para memorizar la siguiente lista en el mismo orden de aparición.

Leche

Huevos

Cereal

Pan

Panceta

Yogurt

Bagels

Filetes

Soda

Palomitas de Maíz

Una vez que hayan pasado los 90 segundos, voltea la mirada e intenta repetir la lista en el orden adecuado. La mayoría de las personas se equivocará antes de llegar al séptimo ítem de la lista, y casi todos tendrán problemas y fracasarán antes de llegar al final. Si has fracasado, no te preocupes. Ahora sí, vas a aprender a memorizar una lista en forma rápida y sencilla.

Crea una historia vívida en tu mente

Imagina que ves un cartón gigante de leche. Realmente intenta visualizarlo. ¡Es enorme! Te sorprendes no sólo por el hecho de que este cartón de leche es descomunalmente grande, pero también porque parece respirar. Se infla y se desinfla, como el tórax de un ser humano, y de pronto explota. El cartón de leche explota, y ves huevos volando fuera del mismo. Figúrate esa imagen lo mejor que puedas.

Los huevos salen volando del cartón de leche, les crecen unas pequeñas piernas, y comienzan a baliar. Puedes ver los huevos bailando y puedes escuchar el ruido que hacen sus zapatos contra el suelo. Pero de pronto, uno de los huevos comienza a partirse. La cáscara se abre y cae una avalancha de cereal. El cereal cae en forma continua del huevo, como si alguna máquina estuviera expeliéndolo.

Ahora ves que el cereal cae sobre una rodaja esponjosa de pan. El cereal se acumula sobre un costado de la rodaja de pan, y su peso hace que ésta comience a partirse. Intenta escuchar y ver lo que ocurre en tu cabeza.

La visión de la rodaja de pan te hace sentir hambriento, y entonces decides caminar y tomar una rodaja. Justo cuando estás por tomar el trozo de pan, mágicamente se convierte en una feta de panceta. Pruebas la panceta y te sabe deliciosa. Realmente intenta imaginar que puedes saborearla. Todavía conservas algo de la panceta en tu mano y ahora, inexplicablemente, decides sumergirla en un poco de yogurt.

Cuando la panceta toca el yogurt, ves que se disuelve por completo y ya no hay otra cosa más que yogurt. Comienzan a formarse burbujas en el yogurt y parece entrar en ebullición. Mientras observas y escuchas el ruido de hervor, ves que unos bagels comienzan a emerger de la superficie. Los bagels que aparecen del yogurt hirviente son de distintos tamaños. A decir verdad, son los bagels más extraños que has visto. Ubicado en el centro de cada bagel, ves un trozo de jugoso filete. Uno de los filetes salta del bagel y comienza a rodar por el piso. El filete rueda cada vez más rápido, hasta que de golpe va a dar contra un pack de latitas de soda. Las latitas caen y esparcen la gaseosa bebida. Unos segundos después, la soda se convierte en palomitas de maíz. ¡De cada una de las latitas abiertas salen cientos de palomitas de maíz!

Repite la historia

Ahora, en aras de recordar la lista de compras, simplemente repite la historia graciosa y poco usual en tu mente, comenzando por el primer momento en que ves el cartón gigante de leche. A medida que avances, simplemente ten en cuenta cada elemento que encuentres, y entonces tendrás los elementos de la lista de compras en orden: leche, huevos, cereal, pan, panceta, yogurt, bagels, filete, soda, y palomitas de maíz. Si te tropiezas en cualquier momento del relato, vuelve a leer la historia. A medida que lo hagas, procura relajarte y disfrutar de lo que estás viendo y experimentando en tu mente. Si te descubres sonriendo o riendo mientras repasas el escenario, entonces será un buen signo. No te preocupes por tener que recordar todos los detalles. Simplemente concéntrate en experimentar vivamente el escenario y los recuerdos vendrán en forma natural.

Esta técnica, de crear un escenario o una historia en tu mente para cifrar información, es muy poderosa y fácilmente extensible. ¿Y qué si la lista fuera más larga? Por ejemplo, leche, huevos, cereal, pan, panceta, yogurt, bagels, filete, soda, palomitas de maíz, crackers, lechuga, queso, arvejas, pasta. Una vez que las palomitas de maíz dejan de manar de las latas de soda, podrían comenzar a bailar sobre una pared hecha de crackers; de esta singular pared crecen hojas de lechuga, y de ésta, a su vez, brotan daditos de queso. Cada dadito de queso dispara una arveja con si se tratara de una bola de cañón, y entonces las arvejas van a caer en un bol gigante de pasta. ¿Se entiende?

Elige una imagen para representar cada punto

Es importante señalar que esta técnica pede ser aplicada para mucho más que memorizar listas de compras. Por ejemplo, puede ser usada para memorizar los puntos de un discurso o presentación que debes hacer. Lo único que necesitas es representar una imagen para cada punto principal a los que piensas hacer referencia. En este sentido, la guerra puede representarse con imágenes de armas y soldados. La economía por fajos de billetes. El cuidado de la salud puede estar representado por imágenes de vendajes o doctores.

En consecuencia, si primero quieres hablar de guerra, luego de economía, y después del cuidado de la salud, podrías imaginar soldados peleando contra una gran montaña de dinero, que luego es vendada y cuidada por doctores. Tal vez, los doctores comiencen a derretirse, y entonces podrás dedicarte a hablar del calentamiento global. Si te preparas imágenes para cada punto principal, e incluso para cada tópico secundario, y luego vinculas las imágenes a través de tu imaginación, como has visto en el ejemplo anterior, entonces serás capaz de dar un discurso o presentación con facilidad y sin la necesidad de andar mirando molestas anotaciones.

¿Recuerdas?

Acabas de aprender una poderosa técnica que te ayudará a recordar con facilidad trozos de información y al mismo tiempo ejercitar tu creatividad e imaginación. El método de la historia, como se lo suele llamar, involucra a varias áreas de tu cerebro en el proceso de cifrado. Mientras más practiques memorizando listas u otros datos, mejor lo harás. Pronto notarás que eres capaz de crear historias en tu mente en forma rápida y cada vez tus historias serán más vívidas. Esto mejorará tu memoria y también será un ejercicio maravilloso para tu cerebro

Fuente: En plenitud.com

Colaboración de:

Lic. Eduardo H. Moya Monge

Forcos Costa Rica

Posted in

Spread the love