Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

Smartphone, más importante que el alcohol y el sexo

Smartphone, más importante que el alcohol y el sexo
El instituto demoscópico Forsa hizo una encuesta en marzo de 2012 en la que preguntó a jóvenes de entre 14 y 19 años acerca de cómo usan sus celulares. El resultado fue muy esclarecedor: cuatro de cada cinco dijeron que les sería más fácil renunciar al alcohol que a sus móviles. Asimismo, dos tercios opinaron que también les resultaría más fácil renunciar a ver la televisión que a vivir sin móvil. Más sorprendente aún: el 60 por ciento de los interrogados afirmó que, para ellos, el celular es más importante que el sexo.
Hasta los más pequeños caen en la "smartphonemanía".
¿Por qué es tan difícil para la gente joven renunciar a su smartphone? Hans-Bernd Brosius, profesor de comunicación de la Universidad de Múnich ve la alta movilidad de los jóvenes como la razón principal de esta respuesta. “Los adultos pasan ocho horas diarias sentados en sus puestos de trabajo y, cuando llegan a casa, tienen un cuarto para trabajar. Están ligados principalmente a un sitio”. Según él, normalmente los adultos pueden entrar en internet y usar los servicios en línea cuando están en algunos de esos lugares, mientras que para los jóvenes es más fácil usar internet cuando están en la calle.
¿Llamar por teléfono y mandar mensajes? Asuntos secundarios
De media, los adultos jóvenes de entre 18 y 25 años usan su smartphone tres horas y media al día. Éste es el resultado de una encuesta solicitada por la revista FOCUS a la agencia Mindshare Marketing en septiembre de 2013. Más de una hora de estas tres y media está destinada al uso de servicios de chat como, por ejemplo, WhatsApp. En el segundo puesto, con 44 minutos al día, están las redes sociales como Facebook. Funciones clásicas de los celulares, como llamar por teléfono o escribir mensajes, juegan sólo un papel secundario: a ambas acciones sólo se dedican 13 minutos al día. “Los jóvenes usan más aplicaciones en los smartphones que los adultos”, explica el profesor Brosius. “Y con cada aplicación el smartphone se vuelve más irreemplazable.”
Miedo a estar sin cobertura
¿Es peligrosa esta tendencia? La psicoterapeuta estadounidense, Lisa Merlo, advierte preocupada del riesgo que supone que los usuarios de los smartphones estén concentrados tanto tiempo en sus celulares, lo que hace que casi no perciban su entorno. En un artículo publicado en un periódico, Merlo alerta de la posibilidad de que, en el caso de que los smartphones tuvieran más funciones, los jóvenes les dedicarían demasiado tiempo. El miedo a estar sin cobertura, a no tener batería o a olvidarse el smartphone ya tiene su propio término: “nomofobia”, derivado de “no mobile phone phobia”. Según un estudio británico, dos tercios de la población local ya están afectados por la nomofobia.
El estudiante de derecho de Bonn, Philipp (22), también tiene miedo. Dice que para él sería muy difícil renunciar a su smartphone, especialmente por servicios de chat como WhatsApp.
Brosius, por su parte, destaca que no hay que tener pesimismo cultural por el creciente uso del smartphone. Dice que si bien para los adultos es más común comunicarse por otros medios, para los jóvenes es normal usar el smartphone porque han crecido con la comunicación a través de ese medio.
Tomado de: http://www.dw.de/

Monitoreo caridaco remoto

MIRANDO HACIA EL PROGRESO

Nuestros países en América Latina están a la expectativa de los avances tecnológicos que se están dando en el mundo. Muchos de estos cambios involucran el renovar nuestra mentalidad y hábitos. Los avances de los medios de comunicación abren el espacio y podemos estar en diferentes partes del mundo sin ser santos o sea el transfigurarnos.

Los sistemas informáticos nos ofrecen la posibilidad de comunicarnos en tiempo real con los seres queridos, socios o clientes sin tener que movernos en el lugar donde nos encontramos. Estos avances al inicio era únicamente el poder enviar información sin poder mantener una comunicación. Posteriormente se dio la oportunidad de enviar mensajes y comunicarnos por audio. Ahora, tenemos todo lo necesario: Comunicación escrita, audio, video y poder controlar a distancia. Este avance tecnológico abre un campo interesante a todas las profesiones donde se pueden desarrollar procedimientos, diagnósticos, revisiones, etc a distancia.

Un ejemplo de ello es la Telemedicina donde podemos brindar soporte al personal paramédico o médico durante el transporte de un paciente a un centro hospitalario. En Costa Rica existen varias empresas privadas las cuales cuentan con servicio de ambulancia con esta tecnología. Nos comentaba un médico en una sala de emergencias que lograron salvar varias vidas mediante la transmisión tiempo real al hospital. Bueno y que sucede con aquellos pacientes que necesitan soporte médico o bien el médico que necesita estar en contacto con su paciente? Que se les puede ofrecer dentro de los medios tecnológicos?

Ahora en Costa Rica, el paciente puede estar controlando y el médico recibirá un reporte de su paciente cuando lo solicite o bien en el momento que sea necesario. Este beneficio incluye a los médicos en Centroamérica y México.

Qué se esta ofreciendo? Qué ventajas se tiene? Es práctico para los pacientes?

Usted puede encontrar ya en el mercado nacional una serie de dispositivos que se utilizan para el "Monitoreo Cardiológico Remoto". Cuando decimos Remoto se refiere a que la información registrada en el dispositivo del paciente es transmitida por medio de línea telefónica a una central de cardiología. Esto quiere decir que su paciente puede estar en cualquier parte del país o del mundo y mediante un teléfono convencional enviara su información para que la misma le sea entregada a su médico.

A continuación, le brindare un resumen del funcionamiento de esta tecnología de punta aplicada en la parte de cardiología:

TRANSMISION DE DATOS

Cuando el paciente se siente con un problema cardiaco, sincopes (desmayos), dolores de pecho, etc lo que hace hace es llamar al médico y decirle:

-Doctor tengo palpitaciones, me duele el pecho, etc

Que se puede hacer a distancia si no cuenta con los elementos necesarios le permitan ver la condición de su paciente. Si trata de transportarse hasta donde se encuentra él, la distancia y tiempo será un obstáculo y talvez, otro paciente lo estén necesitando.

Mediante el "Monitoreo Cardiaco Remoto", se puede obtener un estudio de las Arritmias y de los Marcapasos de la siguiente manera:

Arritmias:

Su paciente, se coloca un dispositivo sobre su pecho. Graba su información cardiaca y transfiere la grabación mediante un teléfono convencional a una

central. En la central se recopila toda la información y es envida directamente al médico del paciente.

Marcapasos:

El paciente utiliza una unidad con dos brazaletes los cuales se coloca en cada mano para transmitir la lectura a la cardio-estación. La central de monitoreo realizara tres lecturas para determinar:

Rango cardiaco, intervalo, retardo atrio-ventricular (AV) y un promedio de si la batería esta o no trabajando.

El estudio del marcapaso se realiza cada mes asegurando al paciente el funcionamiento adecuado de este dispositivo. Si el marcapaso necesitara de un ajuste lo pondríamos en contacto con un electrofisiólogos.

Si en cualquiera de los estudios realizados es encuentra una lectura anómala o alterada; se le enviara al médico un el reporte. De esta manera el médico podrá brindarle seguimiento adecuado al paciente de acuerdo a los síntomas e información recibida en el reporte.

VENTAJAS

Se evita el transporte del paciente ya que el mismo desde la comodidad de su hogar realiza la transmisión de datos.

El paciente en cualquier momento podrá realizar la transmisión de sus grabaciones a la central de cardiología.

El médico tendrá la información del paciente en un tiempo muy pero muy corto.

El médico y el paciente contara con un equipo de apoyo las 24 hrs. del día durante los 365 días del año.

Ahora podemos ver que la distancia ya no es distancia y podemos estar en varios lugares al contar con los medios adecuados.

Colaboración de:

Ing. Jorge Morales Aguilar

Ingeniero en Electromedicina

tel. (506) 2229 8641

cardiolat@cardiolat.com

www.cardiolat.com