Mostrando las entradas con la etiqueta 1940s. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1940s. Mostrar todas las entradas

Hagámosle un paréntesis a la nostalgia

... y no dejemos que se nos borre la memoria.

Rodrigo Carazo Odio, en su libro "Tiempo y marcha" de 1989 escribió:

(...)
El campo de concentración de la Avenida 10

La apertura de un Campo de Concentración -que así se llamó- en plena capital, en la avenida 10 donde hoy está ubicado un mercado de mayoreo, fue producto de aquel servilismo que nos había llevado a declarar la guerra. Algunos justificaron los hechos de aquellos días con el argumento de que había que "ayudar a las democracias": Estados Unidos, Unión Soviética, Inglaterra, Francia y china Nacionalista, que luchaban contra el fascismo, y que por ello había que evitar -a toda costa- actividades de espionaje en Costa Rica; además, "si nos portábamos bien y éramos buenos aliados", se nos abría la posibilidad de pedirle ayuda económica a Estados Unidos (la misma tesis que a tantos errores nos ha conducido hasta el presente).

Los galerones de madera y zinc, rodeados de alambre de púas que se levantaron en el centro de San José con el nombre de Campo de Concentración, sirvieron para "concentrar" a quienes podían ser una "amenaza" contra los aliados. Allí se fue metiendo a "alemanes" muchos de ellos nacidos en Costa Rica, a familias enteras -niños y ancianos- "sospechosos" de complicidad con el "Eje". Amigos y amigas de nuestra edad, estudiantes un día, pasaban a ser prisioneros al día siguiente. A esos "alemanes" se les intervenían sus empresas, fincas, casas de habitación y bienes en general, muchos de los cuales pasaron con el tiempo a manos de amigos del Gobierno.
Veíamos a nuestros amigos por las rendijas que se abrían entre las tablas de madera "verde" o fresca, con que se habían construido las paredes del campo, prisión que era muestra clara de cómo los pueblos se degradan por intereses económicos. Con el tiempo muchas de esas familias fueron trasladadas a Estados Unidos y desde allí"costarricenses de nacimiento" fueron canjeados por soldados norteamericanos prisioneros de guerra de los alemanes: niños costarricenses fueron a parar así a la Alemania nazi, después de haber vivido en un campo de concentración en su propia patria y en los Estados Unidos. Recuerdo el caso de una niña  de nombre y apellidos costarricenses, que creo no sabía hablar alemán y que sin embargo fue objeto del trato señalado por el hecho de haber sido adoptada por un "aleman. Claro que esta tragedia disimuló mucho el trato dado a mis profesores alemanes, a quienes no se atrevieron a meter en el "Campo de Concentración". Yo pienso que, dados los objetivos de despojo que motivaron su funcionamiento y como los padres paulinos no tenían propiedades ni empresas, se les respetó. Además, algún peso habría de tener el que algunos funcionarios del gobierno de entonces, incluyendo al Presidente de la República Rafael Ángel Calderón Guardia, hubiesen sido alumnos del Colegio Seminario.

(...)

Pág 27.


Fuente de la imagen: La Tribuna de fecha 11 de diciembre 1941. Compartido por Adricín Alarcón marzo 2017 FB CAVLFH


La antigua baranda del Parque de Heredia. Artículo especial

Artículo creado por Efraín González Buitrago.
Todos los derechos reservados.
Fuente: Facebook



Costado Norte del Parque

En fotografías antiguas entre 1892 y 1943 del parque de Heredia podemos ver que este se encontraba rodeado por una verja o baranda de hierro fundido en todo su perímetro, la cual embellecía sin lugar a duda el lugar y brindaba protección a los heredianos que todos los días recorrían las aceras, cuentan algunos “ ciudadanos mayores”  que las mujeres solían recorrer el parque en una dirección y los hombres en dirección contraria como forma de galanteo los domingos después de misa donde gracias a la baranda no se podía esquivar ni evitar los encuentros…



Costado Oeste del parque 1930 aproximadamente. 

Sin duda alguna los niños que asistían a la Escuela República de Argentina y que salían a jugar al parque la aprovecharon por muchos años, incluso hasta servía  para impedir accidentes automovilísticos con la entrada de los primeros automóviles a la provincia…



Costado Sur del Parque 1912 aproximadamente.


Observando estas fotos y comparando la escena de hoy alrededor del parque nos hace preguntarnos… ¿ que se hizo esa baranda ? ¿ cuál es su historia ?


Se escuchan varias relatos  de leyendas urbanas, donde  mencionan que la baranda venía en barco desde Bélgica, otras dicen que de Inglaterra y que  supuestamente iba para “Punta Arenas de Chile”, pero se equivocaron y la desembarcaron en Puntarenas de  Costa Rica y estuvo almacenada por varios meses en la aduana del pacífico.



Muelle de Puntarenas. Fotografía ilustrativa

Entonces el gobernador de Heredia don Joaquín Lizano Gutiérrez logró conseguirla y adjudicarla a la municipalidad de Heredia, fue así como  se instaló en el parque central en 1892. Sin embargo en 1943 por una moción de la municipalidad a cargo del regidor Arnoldo Ferreto Segura,  se decreta quitar la baranda y estas piezas se guardaron por mucho tiempo en una bodega de la municipalidad.

Surgen otras leyendas urbanas que dicen que se quitaron para nivelar la acera con la calle, otros dicen que por imitar lo que hacía la municipalidad de San  José quienes también quitaron las suyas, incluso se rumora que se mandaron a fundir para hacer municiones para los aliados de la segunda guerra mundial, nada de esto está confirmado en realidad pero tampoco  podemos asegurar  cual fue su destino ni que paso con la mayoría de los cuerpos que quitaron;  con el paso del tiempo y la pericia de algunos lugareños, se han logrado identificar algunas partes instaladas en algunos puntos estratégicos lo cual hace pensar que fueron donadas a instituciones para lograr preservar algunas de ellas, incluso se rumora también que algunas familias adineradas y trabajadores municipales se dejaron algunos cuerpos y los instalaron en sus hogares y fincas, aunque no hay prueba tampoco de esto.

Es así como podemos mencionar   20 cuerpos que rodean el parque Fadrique Gutiérrez ( por el Fortín ) y están en buen estado, aunque en el costado este unos arbustos tienden a esconderlos.



Parque Fadrique Gutiérrez 2014

Así mismo en La Universidad Nacional podemos divisar otras 24 piezas al norte de la entrada principal 

  
Campus Omar Dengo de la UNA en Heredia


Relacionado a este punto  existe un artículo del Periódico La Nación del 2011 donde menciona que en una remodelación de su plazoleta se pondrían más piezas como un proyecto para resaltar el paralelo 10 que pasa por el campus Omar Dengo, sin embargo encontramos replicas junto a las verdaderas, aunque hay fotos antiguas donde ya se veían algunas instaladas ahí pero hoy no están ni se sabe de ellas tampoco.


Vista parcial de la UNA, fecha no identificada

Otra pieza está dentro del Palacio Municipal, en la entrada al final del corredor, destacándose sobre las demás que le rodean.



 Interior del Palacio Municipal.

Hace unos años noté ,  que rodeando la Planta Hidroeléctrica la Joya en San Rafael de Heredia existen instalados unas 8 piezas más sin que nadie sepa cómo o porque llegaron ahí ya que la empresa conocida entonces como JASEMH y que a partir de 1976 se convirtió en ESPH,  perdió la información en dicha transición. Estas piezas se encuentran en muy mal estado sin embargo  este edifico fue declarado Patrimonio Nacional y en el proyecto de restauración se contemplan también volver a la vida estas históricas verjas.



 Planta Hidroeléctrica La Joya en San Rafael de Heredia.


De esta manera  al menos parte del misterio se esclarece y quienes quisieran verlas en vivo y a todo color ya saben dónde tienen que ir, como dato adicional, quedan en el parque central algunas postes  donde estaban montadas estas barandas en las bases de las lámparas que iluminaban el parque, aunque algunos de esos postes fueron trasladados también al cementerio de Heredia y al de San Pablo.



Poste de lámpara en Parque Central con herraje para la baranda


Aunque  se conoce el paradero de al menos 53 cuerpos de la centenaria baranda, aún se desconoce el paradero de las otras 67, ya que por las encontradas sabemos que miden 3 metros de largo y por la cantidad de postes que aún quedan en el Parque Central de Heredia,  se calcula que podían existir alrededor de 30 piezas por costado del parque, para un total de 120 de ellas.
Esperemos que alguien más encuentre estas piezas en los años venideros y las de a conocer, ya que son parte de la historia de Heredia y merecen ser rescatadas para la posterioridad. 

Memoria fotográfica



  Esquina Nor-Oeste del Parque 1908



Costado Sur del Parque fecha no precisada



 Costado Oeste Parque 1921


 Esquina Nor-Este del Parque


Costado Norte del Parque. Fecha no precisada

Documento elaborado por Efraín González Buitrago para Heredia" fotos de ayer y hoy" y" Heredia por media calle", con información de Internet y fotos de archivos personales. Todos los derechos reservados
Bibliografía :



Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa

Escazú centro, de la iglesia viendo al sur 1946 y 2014

Comparación fotográfica con 68 años de distancia.

Fotos de Escazú centro, del frente de la iglesia al sur. Se observa a la izquierda la muy antigua Casa de las Chaves. La primera es de 1946, la otra es de... hoy mismo por la mañana (3 noviembre 2014). Se puede ver como se usaba el caño en el centro de la calle.

Fotografías y texto proporcionadas por Alberto Solórsano F.



Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa

Universidad Santo Tomás. San José 1871-1940s


Elaborado por Luis Gerardo Zumbado
 ANTIGUA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
1-Esa edificación colindaba en la parte posterior de la edificación del Seminario que tenía el frente hacia la avenida 4ta 
6-la Universidad de Santo Tomás estaba ubicada sobre lo que fue la ampliación de la avenida segunda y el actual Ministerio de Hacienda 
7- Las esquinas del cuadrante en que estaba ubicada esa universidad, fueron utilizadas de la siguiente forma:
Esquina Sur-Este ocupado por el Seminario.
Esquina Sur-Oeste ocupado por la Capilla del Seminario
Esquina Nor-Oeste Radio Fides 
Esquina Nor-Este Universidad de Santo Tomás


Fotografía de 1871
Vista al Oeste. Se puede notar entre las dos imágenes la portada principal. En la foto más actual hace falta la parte superior. El diseño de los marcos en ventanales permanece entre las dos épocas.
Archivo Nacional y Registro Público 1922 Antigua U Santo Tomás costado Sur de plaza del Teatro Nacional
Tomada de: Costa Rica América Central 1922. Manuel Gómez Miralles, Fotógrafo
Oficina del Registro y Archivos Nacionales, diagonal al Teatro Nacional, hoy está el Minist de Hacienda
1922. Tomada de: Costa Rica América Central 1922. Manuel Gómez Miralles, Fotógrafo
Edificio ubicado entre Calle 1 y 3, sobre la Avenida 2. Actualmente el espacio es parte de la avenida, la cual fue ampliada entre los 60s y 70s.

Edificio del Banco Anglo Costarricense, probablemente en los años 60s. Construido en el espacio sector trasero de lo que fue la Universidad Santo Tomás, ya que su parte frontal estaba situada en donde se aprecian los autos parqueados, el jeep y peatones. la fotografía muestra la Avenida 2 en proceso de ampliación.
e logra apreciar La catedral Metropolitana y el edificio de Radio Fides en el borde derecho de la imagen.

Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa

Silos de la Texaco en Avenida 10 y Barrio Don Bosco alrededores de la Iglesia María Auxiliadora. 1944 vs 2015

Foto de David Solano (FB)

Cobertura aérea aproximada de la foto anterior. El punto rojo marca los silos.
Ver mapa en FOTOJUNTIN Costa Rica

Fotografía completa de la original. Aportada por Carmen Odio.

Cobertura actual aproximada. Foto aportada por Elegrams. La cobertura de esta foto se puede observar en el mapa adjunto.

Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa

Iglesia Católica de Palmar Sur 2010s - 1940s

1940s
Tomado de: http://www.ofmconv.cr/historia.html

2010s
Tomado de perfil FB Roberto Pereira
VER en Mapa FOTOJUNTIN


Petra (Gracia) Arrieta Ramírez conocida como "La Niña Pochita"


2014

1948



Con la colaboración de Adricin Alarcón

Gracia Arrieta conocida como "La Niña Pochita"
A inicios de los años 40’s, se produjo en Radio América Latina un programa de radio llamado “La Hora de la Niña Pochita, en el cual, una maestra enseñaba inglés, entre otras materias, a los niños. El programa ganó popularidad rápidamente y era esperado por toda la población, en tiempos en los que la radio era la única distracción, ya que aún no existía la televisión.

Algunos de los personajes de La Hora de la Niña Pochita eran el niño limonense “Johnny”, el niño nicaragüense conocido como “El Indio Pantaleón”, y un niño italiano.
Fue Petra Arrieta Ramírez, cuyo nombre artístico para la radio era Gracia, quien dio vida a La Niña Pochita. Fue también la primera locutora que hubo en Costa Rica, trabajando para Radio City, y la primera locutora que despedía su programa en inglés, que lo había estudiado en el Edificio Metálico, que posteriormente fue la escuela… y en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano, ya que había gente que la escuchaba fuera de Costa Rica, y le escribían para felicitarla por su voz.

El nombre de “Pochita” surgió porque en esa época, a los mexicanos que hablaban inglés se les llamaban “Pochos”, y de ahí surgió el nombre, porque ella enseñaba inglés.
Petrita Arrieta (Gracia), nació en el Distrito de Pacayas, Cantón de Alvarado, Provincia de Cartago, el 19 de noviembre de 1923. Sus padres fueron Manuel Arrieta y Clementina Ramírez. Estudió la primaria en la escuela de las Hermanas Salesianas de Pacayas, quienes eran italianas y les enseñaban italiano y a cantar las canciones italianas, principalmente napolitanas.

Debido a esto, ella gustaba de poner música italiana en radio City, y así se hizo amiga de la colonia italiana en Costa Rica, especialmente de unos señores que tenían una soda en los bajos del Diario de Costa Rica. Radio City estaba situada en la calle 1, entre la avenidas Central y la 1, donde después estuvo el Bingo de la Cruz Roja.
Gracia cantaba con una melodiosa voz, y los italianos le decían que cantaba sus canciones con “voz de Prima Dona (de cantante de ópera), y los amigos insistieron en llevarla ante Melico Salazar, para que la escuchara cantar.
En 1950 partió hacia Nicaragua, para casarse con el escritor nicaragüense Juan Aburto Díaz, lo que significó también el fin del popular programa de la Niña Pochita.
Gracia ha vivido desde entonces en Nicaragua, donde procreó cinco hijos: Juan Gregorio, Alfonsina, Gilda Victoria, Eunice y Margarita.
El Colegio de Periodistas de Costa Rica le hizo un reconocimiento como “Pionera de la Radio Costarricense”, y la Municipalidad de Alvarado la declaró “Hija Predilecta del Cantón de Alvarado”, por sus aportes a la cultura del país. Fuentes: Varios
Primer imagen: Gracia Arrieta 1948
Segunda imagen: Actual a sus 90 años.

Artículo sobre nuestra querida Niña Pochita, publicada el 15 de noviembre 2014.
Colaboración de Gilda Aburto y Adricin Alarcón

Localiza estas y muchas otras fotos aquí
(Haga click en el sitio deseado de la lista superior izquierda y maneja el mapa con el mouse)



Ver en Pantalla Completa
Forcos Costa Rica

Spread the love