Mostrando las entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas

Tus pechos

Tus pechos necesitan que los cuides

Cada mujer tiene el deber de supervisar la salud de su pecho activamente e intervenir temprano si los problemas surgen. Los mejores aliados de la mujer son el conocimiento, la conciencia, y la acción.

Lo que debes saber

-Una de cada ocho mujeres tiene riesgo de contraer cáncer de mamas.

-El riesgo aumenta con la edad y con el uso de la terapia de reemplazo de hormonas.

-Es imprescindible el descubrimiento del problema lo antes posible. Se puede detectar a través de: exámenes caseros mensuales, exámenes clínicos anuales, y mamografías anuales.

-La mamografías pueden descubrir el cáncer dos años antes de que usted o su doctor puedan detectar un bulto sospechoso.

Los riesgos

El cáncer de pecho es una amenaza muy real para las mujeres, sobre todo aquéllas que están por sobre los 50 años.

Menos del 30 por ciento de los casos de cáncer de pecho puede atribuirse a factores de riesgo conocidos o genéticos. Por el restante 70 por ciento, las causas no se entienden totalmente.

El factor de riesgo más importante es el género. Las mujeres tienen el mayor numero de casos, y sólo 1,000 varones son diagnosticados por año. Todas las mujeres de 40 y mayores están en riesgo, pero la mayoría de los casos ocurren encima de los 50 años. De hecho, en las de 40, las oportunidades de una mujer de diagnosticársele cáncer de pecho es de una cada 235; a los 50, es de una cada 54; y a los 60, es de una cada 23.

Otros factores de riesgo significantes para el desarrollo de cáncer de pecho incluyen:

-Temprana aparición de la menstruación

-Aparición tardía de la menopausia

-Primer embarazo después de los 30

-Antecedente de cáncer de pecho pre menopausico en madre o hermana

-Historia personal de cáncer de pecho o de alguna enfermedad proliferativa

-Cigarrillos que fuma

-Exposición a la radiación

-La obesidad

Los factores medioambientales como la polución del agua subterránea y vivir en áreas urbanas, también han sido asociados con el riesgo de cáncer de pecho.

Especialmente para las mujeres de 40 y 50 que están acercándose o están en la menopausia: Hagan frente al riesgo de cáncer que puede aumentar hasta un 40 por ciento en mujeres post menopáusicas que han usado la terapia de reemplazo de hormonas (HRT) durante cinco o más años.

Según un especialista de una universidad de Estados Unidos "Al usar la terapia de reemplazo de estrógeno (ERT) solo durante cinco o más años, el efecto puede ser tanto como 10 por ciento más peligroso."

El poder de detectarlo temprano

Mientras el número de casos de cáncer de pecho ha subido durante las últimas dos décadas, la mortalidad ha permanecido casi en el mismo numero desde los años cincuenta. El temprano descubrimiento -combinado con los tratamientos modernos- significa que más mujeres tienen la oportunidad de sobrevivir al cáncer de pecho.

Según el Instituto Nacional de Cáncer (NCI), las mujeres están detectando el cáncer de pecho más tempranamente, a través de los auto exámenes de pecho, exámenes físicos, y mamografías.

Aunque parezcan poco modernos, los auto exámenes de pecho realmente pueden ayudar en el descubrimiento prematuro.

Las mujeres deben efectuarse mamografías anuales desde los 40. Hechas anualmente, los mamo gramas son 90 por ciento eficaces en el descubrimiento de cáncer de pecho.

Según un estudio, la mamografía redujo las muertes por cáncer de pecho entre un 25 a un 40 por ciento, dependiendo del estudio.

Sin embargo, asegura otro especialista, "la mamografía no es completamente eficaz en la observación de los cánceres dentro de los tejidos del pecho muy densos, o descubriendo resultados sutiles de cáncer".

Con el objetivo de hacer el descubrimiento más exacto, algunos investigadores están explorando técnicas como la mamografía digital (usando computadoras para leer), el "imagina" de resonancia magnética (MRI), el ultrasonido de pecho, y el tomógrafo de emisión de positrones especifico para el pecho, para producir cuadros detallados de los tejidos en la zona.

Colaboración de:

Lic. Eduardo H. Moya Monge

"SEA FELIZ Y VIVA LA VIDA MEJOR CADA DÍA"


.

Forcos Costa Rica

Posted in

,

Spread the love

Ellas se aman / Se estrena corto de Laura Astorga


Se estrena corto de Laura Astorga
Una historia contada desde la intimidad
Ellas se aman, un cortometraje escrito y dirigido por Laura Astorga, se estrenó el miércoles 17 de septiembre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Universidad Veritas, en Zapote.
La cinta tiene una duración de 18 minutos y se vale de una narrativa concisa y a la vez reflexiva para adentrarse en la dura realidad de las trabajadoras de la maquila. El proyecto obtuvo uno de las ayudas a la producción de CINERGIA, Fondo de fomento al audiovisual de Centroamérica y el Caribe.

Se estrenó en el festival de Locarno, Suiza, y después se presentará en varios festivales latinoamericanos y europeos. En Costa Rica se difunde como parte del programa Dos Miradas, que estimula la proyección de cortometrajes nacionales y largometrajes españoles por varias ciudades del interior del país. La iniciativa es organizada por la Consejería Cultural de la Embajada de España y el Centro Costarricense de Producción de Cinematográfica (CCPC).
Ella se aman se inaugura en la universidad Veritas como reconocimiento al aporte de los estudiantes y profesores de la institución que intervinieron en la producción, tales como el director de fotografía Antonio Cuevas, los sonidistas Haymo Hayder y Nano Fernández y el productor Max Valverde.
“La realización de este corto implicó el apoyo de un equipo fuertemente comprometido que se movilizó a partir del deseo de aprender y de comunicar la historia de las protagonistas”, explicó su productora, Catalina Montenegro.
Laura Astorga, guionista y directora del corto, dijo que hacer cine en Costa Rica no es fácil “porque a veces no existe la sensibilidad necesaria para comprometerse con proyectos de tal envergadura”. Para ella, se pudo realizar gracias al “privilegio de contar con colaboradores que, además de comprometerse religiosamente, deseaban contar la historia de Estela y Rosario, cada quien desde su especialidad”. Sin embargo, durante casi dos años, “el trabajo pesado de echar adelante el proyecto, fue ejecutado por grupos mixtos liderados por mujeres”, agregó.

A partir del 19 de septiembre Ellas se aman se exhibe en la Sala Garbo, antes del largometraje europeo Grbavica, en Cinepolis y en el Cine Variedades antes de algunos largometrajes.
FICHA TECNICA
TÍTULO ELLAS SE AMAN
TIPO DE PRODUCCIÓN Cortometraje
AÑO 2008
PAÍS Costa Rica
DURACIÓN 18 minutos
GUIÓN-DIRECCIÓN Laura Astorga Carrera
PRODUCCIÓN Catalina Montenegro
FOTOGRAFÍA Antonio Cuevas
EDICIÓN Wilhelm Bolaños y Olman Vargas
SONIDO Nano Fernandez y Haymo Hayder
MÚSICA Walter Flores
DIRECCIÓNDEARTEYVESTUARIODiegoHerrerayOlgaMadrigal
FORMATO DIGITAL CINEMA / HIGH DEFINITION
COMPAÑÍA PRODUCTORA Hol y Asociados S.A.
REPARTO / ELENCO
Protagonistas: Liliana Biamonte/Rosario
Dayanara Guevara/Estela
Secundarios: María Steiner/Supervisora
Jaime Castro/Jefe
CONTACTOS
http://www.ellasseaman.com/
Divulgación Hol y Asociados/Ana María Zúñiga
ranamaria@ellasseaman.com
cel + 506 88 37 30 84
of + 506 22 25 90 83
skype: anamariazuniga
Producción Hol y Asociados/Catalina Montenegro
cata@ellasseaman.com
cel + 506 88 27 40 91
of + 506 22 25 90 83
Producción del Evento Hol y Asociados/Irene Chacón
irene@ellasseaman.com
cel + 506 88 31 30 21
of + 506 22 25 90 83
Dirección Hol y Asociados/Laura Astorga
laura@ellasseaman.com

La esterilización tubárica

La esterilización tubárica

El objetivo de la esterilización tubárica es que sea un método anticonceptivo permanente. Hoy en día, cada vez son más las mujeres que eligen esta opción. Saben que este procedimiento puede proporcionar una protección muy eficaz contra el embarazo durante el resto de sus años reproductores. Asimismo, están conscientes de que hay una probabilidad mayor de fracaso con muchos métodos temporales, que algunos métodos temporales tienen efectos secundarios molestos y que otros pueden no ser prácticos.

La esterilización no disminuye el placer sexual de la mujer. Con frecuencia es una solución para mujeres que han completado sus familias y para aquellas que no quieren tener hijos.

Cómo funciona la esterilización tubárica

La esterilización tubárica cierra las trompas de falopio, donde los espermatozoides fecundan al óvulo. Cuando las trompas están cerradas, los espermatozoides no pueden llegar al óvulo y por lo tanto no se produce un embarazo.

La esterilización no afecta la feminidad. Es muy poco probable que la esterilización afecte sus órganos sexuales o su sexualidad. No se extirpará o modificará ningún órgano o glándula. Su cuerpo seguirá produciendo todas las hormonas y sus ovarios continuarán liberando óvulos. Lo más probable es que no varíe el patrón regular de su ciclo menstrual.

Eficacia

La esterilización tiene una eficacia de más del 99 por ciento durante el primer año. En los años siguientes, existe una mínima posibilidad de que las trompas se reconecten por sí solas. Hasta una mujer de cada 100 queda embarazada después de una esterilización. Aproximadamente uno de cada tres de estos embarazos es ectópico (se desarrolla en una trompa de falopio) y puede requerir cirugía de emergencia.

¿Cuáles son las señales de un embarazo ectópico?
Las señales de un embarazo ectópico incluyen:

  • dolor agudo en uno o ambos lados del abdomen inferior
  • dolor abdominal y pérdida leve de sangre, especialmente después de no venirle el período o de haber tenido una menstruación muy ligera.
  • mareos o confusión

Si piensa que tiene un embarazo ectópico y no puede comunicarse con su proveedor de servicios de salud, vaya cuanto antes a la sala de emergencia de un hospital.

La esterilización tubárica no ofrece protección contra las infecciones de transmisión sexual. Los condones de látex o femeninos pueden reducir el riesgo de infección.

woman's reproductive organs

Debe considerar que el procedimiento es permanente. Usted y su pareja no necesitarán otro método anticonceptivo después de una esterilización tubárica exitosa. En algunos casos es posible revertir la operación, pero su decisión de no volver a tener un hijo debe ser firme. Debe estar absolutamente segura que no cambiará de opinión o lamentará su decisión, no importa los cambios que ocurran en su vida.

La esterilización no causará síntomas de menopausia (cambio de vida) ni tampoco la adelantará.

Motivos para considerar una esterilización

  • Quiere disfrutar del sexo sin temor a un embarazo.
  • No quiere tener un hijo en el futuro.
  • Usted y su pareja están de acuerdo en que su familia está completa y no quieren más hijos.
  • Usted y su pareja tienen preocupaciones con respecto a los efectos secundarios de otros étodos.
  • Otros métodos son inaceptables.
  • Su salud se vería amenazada por un embarazo futuro.
  • No quiere transmitir una enfermedad o discapacidad hereditara.
  • Usted y su pareja deciden que la esterilización tubárica es mejor para usted que una vasectomía lo es para él.

Motivos para no considerar una esterilización

  • Es posible que quiera tener un hijo en el futuro.
  • Está siendo presionada por su pareja, amigos o familia (usted es la que debe querer hacerse el procedimiento. Quizás quiera consultar con otros para escuchar su consejo u opinión, pero la decisión final debe ser suya. Sólo usted puede determinar cuál es la decisión más acertada).
  • Tiene problemas que pueden ser temporales, problemas maritales o sexuales, enfermedad mental o física temporal, preocupaciones financieras o está sin trabajo. La esterilización no es una buena solución para este tipo de problemas.
  • No ha considerado cambios posibles en su vida, tales como divorcio, un nuevo matrimonio o la muerte de un hijo.
  • No ha conversado sobre la posibilidad de una esterilización tubárica con su pareja o con cualquier otra persona que usted quiere que participe en el proceso de toma de decisiones.

Píenselo bien

Examine todos los métodos antes de elegir la esterilización. Las píldoras anticonceptivas, Depo-Provera (la inyección), el NuvaRing (el anillo), el Ortho Evra (el parche), y los DIU (dispositivos intrauterinos) pueden ser igualmente efectivos. La mayoría de las mujeres los pueden usar sin mucho riesgo de una complicación seria. Otros métodos como los diafragmas, capuchones o protectores cervicales, métodos del ritmo, retiro antes de la eyaculación, condones de látex o femeninos, espumas espermicidas, cremas, jaleas y supositorios no son tan efectivos como la esterilización. Pero tienen pocos efectos secundarios o ninguno.

Hablar sobre el procedimiento con su pareja de antemano es conveniente, por lo general, en la mayoría de las relaciones. Es posible que su pareja considere hacerse la esterilización en vez de usted. La esterilización para los hombres se llama vasectomía. La vasectomía es un procedimiento más simple, cuesta menos y tiene menos riesgos que la esterilización tubárica. Pero la vasectomía también debe considerarse permanente. Por lo tanto, piense detenidamente lo que la esterilización significará para usted y su relación antes de tomar una decisión.

Métodos de esterilización

Los procedimientos de esterilización se llevan a cabo en un hospital o en una clínica. Se hacen mientras la mujer está sedada pero consciente (despierta, relajada y somnolienta), sedada profundamente (dormida) o bajo anestesia: local (la paciente está despierta), regional (el cuerpo se insensibiliza del ombligo a los pies), o general (la paciente está dormida).

El cierre de trompas para la esterilización se puede hacer de varias maneras. A veces, se colocan microinsertos para estimular el bloqueo de las trompas. Este método no requiere incisión. A veces las trompas se cierran atando y cortando (ligadura de trompas), sellando (electrocauterización), o aplicando clips, grapas o anillos. A veces se extirpa un pedazo pequeño de la trompa. Estos métodos requieren incisión.

El estado de salud de la mujer determinará cuál es el procedimiento más apropiado para ella. Dos de los factores a tener en cuenta para elegir el mejor método y el más seguro son cirugías previas y el peso corporal. Las mujeres que han tenido ciertos tipos de cirugía abdominal podrán requerir procedimientos especializados. Consulte con su proveedor de servicios de salud si tiene alguna pregunta.

Actualmente, más de la mitad de todas las esterilizaciones se realizan poco tiempo después de un parto o de un aborto. (La decisión de combinar la esterilización con otros procedimientos debe hacerse por adelantado). El método de esterilización sin incisión no se puede realizar hasta por lo menos seis semanas después que la mujer ha dado a luz, ha tenido un aborto espontáneo o un aborto programado.

Método sin incisión – esterilización tubárica histeroscópica

Ahora existe un método para la esterilización tubárica sin incisión. Con Essure®, un profesional de la salud inserta dos espirales pequeñas y blandas de metal, que son los microinsertos, a través de la vagina, cuello uterino y útero en las trompas de falopio. Una vez en su lugar, las espirales hacen que se desarrollen cicatrices, bloqueando las trompas. Después de dos años de seguimiento, se ha determinado que Essure tiene una eficacia del 99.8 por ciento para evitar el embarazo.

Durante el procedimiento, el profesional de la salud usa anestesia local para adormecer el cuello uterino. Es posible que le ofrezcan otros medicamentos para ayudarle a relajarse y reducir las molestias. Un tubo pequeño y rígido llamado histeroscopio se inserta en la vagina y a través del cuello uterino. El líquido que pasa por el histeroscopio le ayuda al profesional de la salud a ver la abertura de las trompas. Estos microinsertos se colocan en la abertura de las trompas.

Tres meses después de la inserción, se realiza una prueba llamada histerosalpingograma (HSG) para asegurarse de que las trompas están permanentemente bloqueadas. El HSG es una prueba radiográfica que toma imágenes del útero y de las trompas de falopio después que se ha insertado una tinta a través del cuello uterino. Hasta que el HSG muestre que los insertos están en la posición correcta y las trompas han quedado bloqueadas, se debe usar siempre otro método anticonceptivo.

Essure ofrece algunas ventajas sobre los métodos tradicionales de esterilización tubárica:

  • Es más seguro.
  • No es necesario usar anestesia general.
  • No es necesario un centro hospitalario o de cirugía.
  • La recuperación es más rápida.
  • No es necesario hacer una incisión – no hay cicatrices visibles.

Riesgos

Essure fue aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos de los EE.UU. en el 2002. No se conocen los efectos secundarios a largo plazo. Las mujeres que se hacen cualquier tipo de procedimiento de esterilización tienen cierta probabilidad de un embarazo ectópico. Los estudios de mujeres que utilizaron Essure descubrieron los siguientes riesgos potenciales adicionales después de un seguimiento de dos años:

  • A veces los microinsertos no quedan en su lugar o en el lugar correcto durante el primer procedimiento. Puede ser necesario tener que hacer un segundo procedimiento si ambos no fueron colocados o si fueron colocados incorrectamente.
  • Se puede expulsar los microinsertos.
  • Se puede perforar el útero. Esta complicación poco común puede requerir cirugía correctiva.
  • Los microinsertos se pueden dañar durante otros procedimientos médicos, tales como dilatación y curetaje (D&C), biopsia endometrial o procedimientos que requieren el uso de radiofrecuencia.
  • Otras complicaciones poco frecuentes incluyen sobreabsorción de líquidos, un microinserto roto, cambios en el ciclo menstrual, infección y dolor pélvico o de espalda.

Métodos con incisión – Esterilización tubárica transabdominal

Laparoscopía.

La laparoscopía es uno de dos de los métodos de esterilización más comunes. Primero el abdomen se infla con una inyección de gas inocuo (dióxido de carbono). Esto permite ver los órganos con precisión. Luego, el cirujano hace una pequeña incisión cerca del ombligo e inserta un laparoscopio (un instrumento parecido a un tubo con una luz y un lente para ver dentro del cuerpo) para ubicar las trompas. El cirujano podrá también insertar un instrumento para cerrar las trompas, por lo general a través de una segunda abertura pequeña. A veces, sólo se realiza una incisión y se utiliza un solo instrumento.

El procedimiento se puede realizar en clínicas quirúrgicas ambulatorias. Por lo general, toma de 20 a 30 minutos. Quedan muy pocas cicatrices en la piel. Generalmente, las mujeres pueden regresar a su casa el mismo día.

closed fallopian tubes

Mini-laparotomía.

La mini-laparotomía es otro método común de esterilización. Por lo general se realiza después de un parto. En una mini-laparotomía no se utiliza gas ni instrumentos de visualización. Se hace una pequeña incisión en el abdomen inferior, justo sobre el vello púbico. (Si la operación se hace dentro de las 48 horas de un parto, la incisión se hace justo debajo del ombligo.) El cirujano ubica las trompas, luego ata, engrapa o usa electrocauterización para bloquearlas. Después se cierra la incisión. La recuperación toma unos pocos días.

Laparotomía.

La laparotomía es una cirugía importante. Se utiliza menos frecuentemente que una mini-laparotomía y laparoscopía. El cirujano hace una incisión en el abdomen de dos a cinco pulgadas. El cirujano ubica y cierra las trompas. La operación requiere anestesia total o regional. La mujer puede necesitar hospitalización de dos a cuatro días y puede tomar varias semanas en la casa para la recuperación completa. Si el procedimiento se hace después del parto, la hospitalización puede extenderse por uno o dos días.

Riesgos

Puede haber complicaciones con cualquier tipo de cirugía. La laparoscopía, la mini-laparotomía y la laparotomía se consideran cirugías de bajo riesgo. Las complicaciones que pueden ocurrir durante o después de estos métodos con incisión incluyen

  • sangrado
  • infección
  • reacción a la anestesia

La infección ocurre en raras ocasiones y se trata con antibióticos. Muy rara vez, se lesionan los intestinos, la vejiga, el útero o los vasos sanguíneos. Es posible que sea necesario un procedimiento quirúrgico adicional para reparar estos órganos.

Pueden ocurrir complicaciones en uno al cuatro por ciento de las esterilizaciones realizadas a través del abdomen. Las muertes como resultado de una esterilización tubárica son extremadamente raras y por lo general ocurren debido a una reacción a la anestesia. El índice es de aproximadamente dos muertes por cada 100,000 mujeres que se hacen un procedimiento de esterilización. Este índice es considerablemente más bajo que el de muerte por embarazo y parto – 7.3 por cada 100,000 mujeres.

Cirugía de más alto riesgo — histerectomía

La histerectomía es la extirpación del útero. Es una cirugía mayor y por lo general no se utiliza la para esterilización. Se utiliza para corregir afecciones médicas importantes. Después de una histerectomía termina la menstruación y la posibilidad de quedar embarazada. No afecta necesariamente las trompas de falopio. Sin embargo, algunas afecciones médicas requieren la extirpación de la trompa y/o del ovario, de un solo lado o de ambos lados.

La histerectomía se realiza a través del abdomen o de la vagina. A veces se utiliza una estrategia combinada. Las mujeres deben quedarse varios días en el hospital y luego varias semanas en el hogar recuperándose. Deben abstenerse de tener relaciones sexuales de cuatro a seis semanas, hasta que el proveedor de servicios de salud les dice que pueden hacerlo.

Después de una histerectomía ocurren complicaciones en 10 al 20 por ciento de los casos. Debido a que la histerectomía se realiza en combinación con una afección médica significativa, el riesgo de muerte es mucho mayor que en el caso de la esterilización tubárica – 300 a 500 por cada 100,000 mujeres. El costo también es considerablemente más alto.

Preguntas y respuestas sobre la esterilización tubárica

¿La esterilización termina un embarazo existente?
No. No se realizará un procedimiento de esterilización si está embarazada.

¿Afectará la menopausia?
No. La esterilización no previene o causa la menopausia o cualquiera de sus síntomas.

¿Evitará las infecciones de transmisión sexual?
No.

¿Me seguirá viniendo la menstruación?
Sí. Después del procedimiento, continuarán normalmente sus ciclos menstruales. Si estaba tomando la píldora anticonceptiva y sus períodos eran irregulares antes que comenzó a tomarlas, nuevamente volverá a tener períodos irregulares. A medida que las mujeres envejecen, cambia la frecuencia, duración y cantidad de sangrado de sus períodos. A medida que se acerca a la menopausia (fines de los 40 o principios de los 50), espere irregularidad en sus períodos, haya tenido o no una esterilización tubárica.

En pocas ocasiones, el ciclo menstrual de una mujer puede cambiar después de una esterilización con Essure.

¿Qué sucede con los óvulos?
Se libera un óvulo todos los meses. Se disuelve y es reabsorbido por el cuerpo. El cuerpo también reabsorbe naturalmente otras células muertas y no utilizadas a lo largo de la vida.

¿Continuaré siendo femenina?
Sí. Las hormonas que afectan el cabello, la voz, el impulso sexual, la tonicidad muscular, el tamaño de los senos, etc. se producen en los ovarios. Aún continuarán recorriendo el cuerpo en la corriente sanguínea.

¿Subiré de peso o me saldrá vello facial?
No. La esterilización no causa aumento de peso o vello facial.

¿Dolerá?
Durante el procedimiento se utilizará anestesia general, regional o local. La decisión depende de su estado físico y del método de esterilización utilizado. La sedación consciente o la anestesia local o regional son mucho más seguras que la anestesia general. Hay mucho menos riesgo de mayores complicaciones, incluso las que puden ser fatales.

La anestesia general es totalmente indolora. Cuando se inyecta una anestesia local o se administra anestesia regional, puede sentir ciertas molestias. El dolor se alivia con medicamentos y a veces con sedantes. Lo más probable es que sienta poca o ninguna molestia durante el procedimiento. Algunas mujeres que se hacen una esterilización con Essure sienten un dolor de leve a moderado durante la colocación de los microinsertos.

¿Cómo me sentiré después?
Las molestias que siente después de la operación dependen del estado general de su salud, el tipo de procedimiento y su tolerancia al dolor. Puede sentirse cansada y tener un dolor abdominal leve. Ocasionalmente podrá sentir mareos, náuseas, hinchazón, gases, dolor de hombros o dolores abdominales. Las mujeres que se hacen una esterilización con Essure pueden tener pérdidas vaginales, como un período menstrual leve. La mayoría o todos los síntomas durarán de uno a tres días.

Comuníquese de inmediato con su profesional de la salud si

  • sangra de la incisión
  • le ha salido una urticaria o tiene fiebre
  • tiene dificultad para respirar
  • tene desmayos
  • tiene dolor abdominal continuo, intenso
  • observa un flujo inusual de la vagina

¿Cuándo puedo volver a tener relaciones sexuales?
Una mujer puede tener relaciones sexuales después de la esterilización tubárica tan pronto se sienta cómoda.

¿La esterilización disminuirá mi placer sexual?
No. De hecho, tanto mujeres como hombres dicen tener menos tensión sobre embarazos no deseados después de una esterilización, lo que aumenta su placer sexual.

¿Se puede revertir la esterilización?
Si está pensando en revertir el procedimiento, no se haga una esterilización tubárica. Los procedimientos para revertir la esterilización requieren cirugía complicada y cuestan miles de dólares. Si bien las trompas a veces se pueden volver a unir, no se puede garantizar un embarazo. Muchas mujeres no pueden siquiera intentar revertir el procedimiento porque no les queda trompa suficiente en el sistema reproductor.

¿Cuándo puedo volver al trabajo después de la esterilización?
Eso depende de su estado general de salud, actitud, tipo de trabajo y el método de esterilización que se utilizó. Con una mini-laparotomía y laparoscopía, la recuperación por lo general se completa en un día o dos. Quizás sea conveniente que no se esfuerce mucho en las próximas semanas. En cualquier caso, debe evitar levantar cosas pesadas por lo menos durante una semana. La recuperación de una esterilización con Essure es más rápida, algunas mujeres vuelven a sus actividades normales el mismo día del procedimiento. Otras se toman uno o dos días.

¿Cuánto cuesta una esterilización tubárica?
La esterilización tubárica cuesta aproximadamente de $1,500 a $6,000. Hay clínicas y médicos que ajustan sus honorarios de acuerdo a una escala móvil según los ingresos. Los procedimientos que requieren hospitalización son más caros.

¿Se puede obtener ayuda para costear el pago?
Los seguros médicos privados pueden cubrir parte o casi todo el costo. En casi todos los estados, Medicaid paga pero impone ciertas restricciones a la elegibilidad de los pacientes. Se requiere un período de espera de 30 días desde la firma del formulario de consentimiento hasta la fecha en que se realiza el procedimiento con financiamiento federal. Las esterilizaciones con financiamiento federal no se pueden realizar en ninguna persona menor de 21 o en cualquier persona incapaz de dar su consentimiento legal. Verifique con su departamento de bienestar social para ver si está cubierta.

¿Es legal esterilizar a una persona que no lo desea?
No. La esterilización es legal para las personas adultas de sano juicio en todos los 50 estados sólo si es voluntaria. No se puede forzar a ninguna persona en su sano juicio a hacerse la operación. Asimismo es ilegal denegar o amenazar con denegar beneficios de bienestar social a hombres y mujeres que deciden permanecer fértiles.

¿Se puede esterilizar a cualquier persona?
En ciertas circunstancias, si una persona es soltera o no tiene hijos, es probable que sea difícil concertar una esterilización. Las normas y maneras de proceder varían según el lugar, el proveedor de servicios de salud y el hospital específico.

¿Necesito el consentimiento de mi marido o compañero?
No. Sin embargo, conversar sobre la operación de antemano es mejor, por lo general, para la mayoría de las relaciones.

¿Cómo puedo obtener una esterilización?
Para asistencia, comuníquese con

  • el proveedor de servicios de salud de su familia
  • el hospital de su localidad
  • el departamento de salud pública de su localidad
  • el centro de salud de Planned Parenthood® de su localidad. Llame gratis al 1-800-230-PLAN para averiguar cuál es el centro de Planned Parenthood más cercano.


Autor — Jon Knowles
Ilustración — Shaila George
Actualización — Jennifer Johnsen, MPH
Traducción — Susana Petit y Judith Cohen
Colaboración de AleBero

Quieres colaborar con FORCOS?

Contáctanos y se parte de los editores para el conocimiento costarricense. Gracias

forcoscr@gmail.com

Forcos Costa Rica

Spread the love

PAPANICOLAOU Y EL CANCER CERVICO




PAPANICOLAOU Y EL CANCER CERVICO


Artículo de información general básica. Colaboración indirecta distribuida por Eduardo H. Moya Monge





Agregue sus comentarios y nosotros le ayudaremos.